Cotidiana Ingresá
Cotidiana

Foto: Mariana Greif

FoodRise, un hub de innovación para el sistema alimentario de la región, lanza un programa dirigido a startups

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Con el impulso de la aceleradora Eatable Adventures y el apoyo de BID Lab, dependiente del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, apuesta a promover soluciones para la seguridad alimentaria en América Latina.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2023 en América Latina 110,4 millones de personas enfrentaron la imposibilidad de acceder a suficientes alimentos nutritivos o la falta de certeza para obtenerlos de forma regular. En este contexto surge FoodRise, el nuevo hub de innovación regional, que se presentó la semana pasada en Buenos Aires y en Montevideo, en el Parque de Innovación de LATU.

Descrito como “un hub de innovación regional que conecta tecnología, colaboración e impacto, cuyo objetivo es escalar soluciones que promuevan un sistema alimentario más seguro, equitativo y sostenible en el Cono Sur”, es una iniciativa de Eatable Adventures, aceleradora foodtech que cuenta con el apoyo de BID Lab, el brazo de innovación y venture capital del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo. A través de su fondo de inversión de 30 millones de euros, Eatable Adventures apoya el crecimiento de startups disruptivas en Europa y América Latina.

Fueron parte del lanzamiento local Bruno Gili, responsable del programa Uruguay Innova, de Presidencia de la República, Lucila Arboleya, presidenta del LATU, y Erika Molina, especialista senior de BID Lab, entre otros.

FoodRise propone vincular centros de investigación, startups, empresas del rubro alimentario y el sector público para acelerar el desarrollo y la adopción de innovaciones que mejoren la producción, conservación, distribución y acceso a los alimentos. La propuesta nace en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, con la misión de transformar la base científica y tecnológica de la región con soluciones de impacto real en la mesa de las personas.

“Nuestra región produce suficientes alimentos para nutrir al mundo, pero necesitamos de soluciones innovadoras para que estos alimentos lleguen a la mayor cantidad de personas”, señaló Juan Negro, director de Eatable Adventures para el Cono Sur, quien habló de “convertir ideas en acción con respaldo y resultados concretos”.

Erika Molina, especialista senior de BID Lab, dijo que “este proyecto no sólo tiene el potencial de mejorar la seguridad alimentaria, sino que también contribuye significativamente a la resiliencia de las economías. Además, destaca el papel crucial que el ecosistema emprendedor puede jugar en la creación de soluciones sostenibles y escalables. Creemos firmemente que, al apoyar a los emprendedores, estamos invirtiendo en un futuro más resiliente y próspero para todos”.

Convocatoria abierta

En ese sentido, FoodRise empieza su actividad con el lanzamiento de un programa de aceleración de startups, con énfasis en soluciones de triple impacto: sostenibilidad económica, ambiental y social. El foco estará en innovación y tecnologías con modelos que permitan alargar la vida útil de los alimentos; reducir desperdicios y residuos; mejorar el valor nutricional de los alimentos; emplear ingredientes alternativos más saludables; optimizar procesos, logística, packaging y retail.

Además, el hub trabajará junto con empresas del rubro, organismos públicos y con la sociedad civil para catalizar proyectos que generen beneficios para toda la cadena de valor agroalimentaria, con un modelo que combina aceleración, inversión, aprendizaje y alianzas estratégicas, anunciaron.

Las startups que estén interesadas ya pueden postularse. FoodRise apuesta a impulsar un diálogo regional para agilizar procesos y atraer más capital de riesgo hacia el sector.


Chequeo de lunares gratuito

Este sábado de 9.00 a 12.30 y de 14.00 a 17.30 y el domingo de 9.00 a 12.30, la explanada del Tres Cruces Shopping volverá a convertirse en un espacio de prevención del cáncer de piel. En el marco de la campaña “Salvá tu piel”, que este año llega a la quinta edición, La Roche-Posay de L’Oréal Groupe, en alianza con la Unidad Académica de Dermatología del Hospital de Clínicas y con el apoyo de la Sociedad de Dermatología del Uruguay, instalará diez consultorios donde se harán chequeos gratuitos de lunares. La atención es personalizada con revisión de todo el cuerpo y se realizará por orden de llegada, en turnos de aproximadamente 15 minutos, con cupos limitados.

Desde 2021, la campaña permitió hacer 3.357 chequeos gratuitos, lo que ha contribuido a la detección temprana de lesiones sospechosas. Cada año se diagnostican en el país alrededor de 3.200 casos de cáncer de piel, lo que representa la mayor incidencia de la enfermedad en América Latina. El melanoma –la forma más agresiva– constituye 1 de cada 5 casos y, según la Organización Mundial de la Salud, más del 80% está asociado a la radiación ultravioleta.

Foro AYD

El viernes a las 12.30 comienza, con entrada gratuita, el III Foro de Arquitectura y Urbanismo “Habitar el futuro” en Casa AYD (rambla República del Perú y Luis Alberto de Herrera, edificio ex Banco Comercial). El viernes 3 a las 16.00 comienza con una presentación de patrimonio activo, a cargo de los arquitectos Erich Shaffner y Augusto Alcalde, y continúa a las 17.00 con los responsables de BMT, proyecto El Globo, Berther, Méndez, Taranto y +Correa.

Cine y envejecimiento

El tercer Festival Internacional de Cine sobre Envejecimiento (FICE) “Miradas a través del tiempo” continúa hasta el 2 de octubre con la sala Zitarrosa como sede principal, donde además se hará la entrega de premios. Se trata de una propuesta universitaria que apunta a la construcción crítica de miradas no estigmatizadas sobre la vejez, organizada por el Centro Interdisciplinario de Envejecimiento de la Universidad de la República, con apoyo del Centro de Estudios Críticos en Cultura Contemporánea de la Universidad Autónoma de Querétaro, México, y en el que colaboran diferentes universidades de la región y secretarías de gobierno vinculadas a las personas mayores.

En esta edición se presentan 35 cortometrajes en las categorías de animación, ficción y documental. La selección oficial se exhibe en distintas salas en simultáneo en Uruguay (Montevideo, Salto, Paysandú, Río Negro, Colonia, Soriano y Lavalleja) y en diferentes países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y España). Cada sede, además, ofrece conferencias, talleres y actividades de formación sobre lenguaje audiovisual.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura