Cotidiana Ingresá
Cotidiana

Charquirizate, el snack carnívoro

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Un producto portable, de origen vacuno, empuja la tendencia saludable de consumo proteico.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Tu bife de bolsillo”, dice el empaque de Charquirizate, un snack vacuno, hecho en Uruguay, sin conservantes artificiales. El básico consiste en novillo y sal marina, pero además se comercializan paquetes de 35 gramos de contenido neto de novillo ahumado spicy (picante, en base a pimentón) y novillo mostaza aromática (con ingredientes como Dijon, sal del Himalaya, mostaza en polvo, romero y laurel). Es charqui, es decir, carne deshidratada, pero considerablemente distinta a la salada y secada al sol en tiempos de la colonia.

Las imágenes que pueblan la cuenta de Instagram del producto muestran paquetes junto a un mate y a los consumidores en las canteras del Parque Rodó o cerca de una bicicleta. “La proteína será tu aliada en la regeneración muscular y neuronal además de ayudarte en tu búsqueda de energía duradera”, son otros mensajes que pueden leerse al dorso del paquete, que lo sugiere como un alimento para toda la familia e invita a comerlo “donde quieras”, acompañado de ilustraciones de una mochila, una playa y una sierra.

Franco Rial y Martín Mendina son artiguenses y se conocen desde la época escolar. Ahora los dos trabajan en finanzas, en Montevideo, y fue durante unas vacaciones en Estados Unidos que vieron lo comunes que eran los snacks de carne (beef jerky) en los locales 24 horas. “Nos dimos cuenta de que allá vos llegás a una estación de servicio y no hay papas fritas, no hay sándwiches, hay mucho de lo que se llama beef jerky, que es medio esto, pero completamente distinto al nuestro, con conservantes, agridulces, más pastosos”, describen.

A la vuelta del viaje, pensando que acá no existía algo así, se enteraron de que un cocinero, que había creado su marca, la estaba vendiendo porque se iba del país. Asumieron con gusto la oportunidad y aunque de momento distribuyen únicamente por medio de las redes sociales, cliente a cliente, tienen perspectivas de seguir escalando la producción, y la meta que se fijaron, en pocos meses, es llegar a colocarla en distintos locales, entre ellos, almacenes, supermercados y carnicerías.

El pasaje de manos del proyecto se concretó hacia febrero y desde entonces buscan potenciar la grifa. “Lo pensamos vincular al mundo del fitness, porque es un snack proteico con bajas grasas”, recalcan, apuntando a la movida saludable en general y además a la aventura, a la ingesta en espacios abiertos, durante caminatas o entrenamientos. “Listo para comer, listo para la acción”, es otra de las frases motivadoras en el envoltorio plástico. Pero también lo recomiendan para cortar la tarde en una oficina o en clases (no tiene olor invasivo al abrirlo), donde generalmente abundan las grasas hidrogenadas y los dulces, las galletitas y los bizcochos.

“Al momento de desecar la carne, se pierde el 70% del peso. Entonces, cada paquete tiene 35 g de carne, lo que es equivalente en carne cruda a 120 g. Y a su vez los 35 g de carne son equivalentes a 20 g de proteína por paquete”, indican los emprendedores. Esto significa que cada porción estaría garantizando -promedialmente, si pensamos en una persona de 75 kilos- los requerimientos proteicos que se aconsejan para un adulto por comida. Los datos nutricionales indican 136 calorías por bolsita.

Junto a la marca, los socios heredaron la receta, que elaboran de modo casero, aunque levemente adaptada. La materia prima es bife ancho, que desgrasan, filetean en porciones finas, condimentan y dejan marinando durante 24 horas, cada uno en su sabor, antes de pasar a un horno especial por ocho o nueve horas, que reduce el componente líquido que tiene la carne, transformándola en un snack sin necesidad de agregarle tanto sodio como otros charquis. “Una vez que vos vas comiendo el producto y lo vas mezclando con la saliva, se empiezan a sentir los sabores que tiene y lo que permite ese proceso de secado es que la duración que tiene la carne, la fecha de vencimiento, en estas condiciones ya hace que sea bastante más prolongada que la que tendría una carne cruda”, explican.

Ambos economistas, en paralelo a su ocupación principal, se encargan de cada etapa de Charquirizate, desde la compra de la carne hasta el empaquetado. Cuentan con un cadete que se ocupa de hacer los repartos una vez por semana y aparte hacen envíos a todo el pais. “Tomamos la posta hace relativamente poco y hemos tenido bastante demanda. Estamos procesando 20 kilos de carne a la semana, más o menos. Entendemos que en el momento que empecemos a agregar publicidad y vayamos un poquito más a fondo tendríamos demanda como para procesar el doble. Entonces estamos viendo cómo hacer para dar el siguiente paso”.

Para encargar: /charquirizate en Instagram. Envíos a todo el país. Packs individuales: $ 250 (4 x $ 890) y familiares de 350 gramos. Costo de envío en Montevideo $ 50.


Tintos camperos

La primera Noche del Tannat, organizada por el sommelier Daniel Arraspide, se celebró hace un año en el hotel Costanero. Ahora el evento dedicado a la cepa insignia de Uruguay, con el apoyo del Instituto Nacional de Vitivinicultura, se muda a La Baguala. Habrá transporte ida y vuelta al hotel de campo. La cita será el 25 de julio a partir de las 20.00, con más de 50 etiquetas de tannat, gastronomía acorde y una copa de cristal grabada incluida en el ticket. Por reservas, comunicarse al 099 168 030.

En la viña y en la copa

El Museo de la Uva y el Vino (Canelones, ruta 48 km 18,500) sigue con planes y este sábado a las 14.00 se activará con El arte de podar y degustar, una recorrida por el viñedo con demostración de poda y conducción. Más tarde, se conocerá la bodega y el cierre será probando los vinos. La inscripción cuesta $ 300 y se confirma vía Whatsapp al 093 742 669. Lo recaudado será a beneficio de la comisión de fomento de la Escuela Superior de Vitivinicultura para que los alumnos puedan viajar a un congreso en Chile.

Brasil en Cordón

Hasta este sábado se extienden las Festas Juninas en Mercado Ferrando (Chaná 2120), junto a Forró Montevideo. La entrada es libre y hay bandas en vivo, actividades, talleres, platos y promos.

Colombia en Maroñas

El domingo, 6 de julio, el Hipódromo de Maroñas invita a vivir el Handicap Colombia, que será una jornada no solamente temática en las pistas, sino que habrá un show musical de Malmambo, en el hall del palco, una feria de emprendedores y gastronomía de ese país.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura