Cotidiana Ingresá
Cotidiana

Trabajos en la pista del aeropuerto de Carrasco.

Foto: Alessandro Maradei

Aeropuerto internacional de Carrasco: trabajan en nuevo sistema de aterrizaje de precisión

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La nueva tecnología permitirá a las aeronaves operar con máximas condiciones de seguridad incluso en situaciones de meteorología adversa, con niebla y condiciones de visibilidad mínimas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Aeropuertos Uruguay está trabajando en la instalación de un nuevo sistema de aterrizaje instrumental de precisión categoría III b (ILS CAT IIIb) en la pista principal del aeropuerto internacional de Carrasco. Se trata de una tecnología de última generación que permitirá a las aeronaves operar con las máximas condiciones de seguridad incluso en situaciones de meteorología adversa, con niebla y condiciones de visibilidad mínimas.

El ILS, sistema de aterrizaje instrumental (del inglés Instrumental Landing System), es una ayuda electrónica que guía a las aeronaves en la alineación y en el descenso seguro hacia la pista, también en caso de visibilidad mínima.

La categoría III b que se instalará en el aeropuerto de Carrasco es una de las más avanzadas y permitirá aterrizajes seguros y eficientes en condiciones meteorológicas desfavorables.

Entre otros beneficios, se habla de una reducción en las demoras, desvíos, reprogramaciones y cancelaciones de vuelos por meteorología adversa y niebla, y se asegura que este sistema ofrecerá a los pasajeros una mejor experiencia de viaje. Al mismo tiempo, permitirá a las aerolíneas mejorar la predictibilidad en la operativa en el aeropuerto. Esta será una ventaja competitiva para el desarrollo de la aviación y de la conectividad en el país, que elevará la categoría de la terminal aérea.

Obras y cierres programados

Lo descripto incluye la incorporación de un nuevo sistema de radioayuda, una estación meteorológica con sensores distribuidos estratégicamente a lo largo de la pista principal (07-25) y un sistema de balizamiento led, con la instalación de 2.000 luces.

Trabajos en la pista del aeropuerto de Carrasco.

Foto: Alessandro Maradei

Con un cronograma diseñado para minimizar el impacto operativo, las obras que comenzaron en enero se vienen realizando en los tiempos establecidos, dijeron fuentes del aeropuerto. La primera etapa, en la pista secundaria (1-19) y en calles de rodaje, ya culminó, mientras que los trabajos en la pista principal comenzaron en junio y finalizarán en octubre. Durante este período, la pista principal permanece cerrada y la secundaria es la que opera todos los vuelos.

Por la realización de los trabajos en el cruce de pistas, el aeródromo se encuentra en el primero de sus tres cierres programados, que fueron acordados y compartidos a todo el ecosistema aeronáutico. El primero comenzó el martes y se extiende hasta las 9.00 del jueves 14 de agosto, el segundo está fijado desde las 9.00 del martes 19 de agosto a las 9.00 del jueves 21 y, por último, el tercero se extenderá desde las 9.00 del martes 2 de setiembre a las 9.00 del jueves 4.

En los últimos meses se avanzó en los trabajos previstos de balizamiento, pavimentación, capacitación e instalación de sistemas y subsistemas. En paralelo, progresa la instalación del sistema eléctrico del balizamiento, en la pista y sectores en rodajes, y en los cierres se prevé hacer trabajos en el cruce de pistas y en rodajes.

Durante el período también se fueron instalando de manera fluida balizas empotradas en el eje de pista, rodaje, zona de toque y borde de pista. Por otra parte, se avanzó en el fresado del pavimento, el recapado de la pista y la canalización de circuitos bajo pavimento.

Por otro lado, se están ejecutando trabajos para la instalación de las antenas del localizador y del Glide Path, dos componentes que proporcionan las guías lateral y vertical para el aterrizaje de las aeronaves. Actualmente se están construyendo las bases de los diferentes sensores de la nueva estación meteorológica, distribuidos a lo largo de la pista, y se comenzó el tendido de la alimentación eléctrica y el anillo de fibra óptica.

Entre tanto, se continúa trabajando junto con los actores del ecosistema aeroportuario en reuniones técnicas, en capacitaciones en el nuevo sistema y en la realización de nuevos procedimientos instrumentales.


Reabre Casona Mauá

Paseo Cultural de Ciudad Vieja anuncia la reapertura de la histórica residencia del barón y vizconde de Mauá, Casona Mauá (Juan Carlos Gómez 1530), este jueves a las 18.30.

La casona había abierto en 2009, después de una restauración enorme, y se mantuvo en funcionamiento hasta 2018, cuando cerró sus puertas por causa de limitaciones para la realización de eventos, de modo que apenas se activaba para el Día del Patrimonio o Museos en la Noche. Pero el año pasado el grupo inversor que administra la casona, y que también recuperó otros inmuebles en lo que se conoce como Distrito Cultural El Bajo, se replanteó la posibilidad de dotarla de una grilla artística que permitiera cierta continuidad. El evento de este jueves presentará en sociedad cinco espacios expositivos con obras de 20 artistas. Esas áreas son, cuenta el gestor cultural Bruno Tripodi, “la sala Barón, la sala Vizconde de Mauá, la sala Baronesa, un estudio atelier donde también se exhiben obras y trabaja Alberto Charbonnier y, en el subsuelo, una cava de vinos divina (que tiene entrada independiente por la calle Piedras), pero que nosotros la transformamos también en un lugar donde se exhiben obras de un montón de artistas”.

El foco, recalca Tripodi, estará en estas muestras junto con algunas otras actividades, como charlas y presentaciones de libros, que se irán sumando.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura