Cultura Ingresá
Cultura

Archivo, abril de 2024.

Foto: Ernesto Ryan

La Biblioteca Nacional reabrirá en diciembre en medio de una “reconversión total” y Gabriel Calderón será referente del proceso de cambio

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El proyecto Biblioteca Nacional del Futuro involucrará a expertos de diferentes áreas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este lunes en la Torre Ejecutiva se convocó una conferencia de prensa para presentar el plan de trabajo alrededor de la Biblioteca Nacional (BN), que desde fines de mayo había dejado de recibir público en medio de una “crisis multidimensional”, tal como la definió su directora, Rocío Schiappapietra. El plan se dio a conocer como Biblioteca Nacional del Futuro y fue presentado por el presidente Yamandú Orsi, el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, la propia Schiappapietra y Gabriel Calderón, como referente del proyecto por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

El objetivo central del equipo de trabajo, según Orsi, será el de “generar un nuevo modelo de biblioteca en un marco de un proyecto real de innovación, y generar a partir de ese proyecto las conversaciones, los intercambios y la interrelación que la sociedad está reclamando desde que fue noticia esto de echarle mano a una Biblioteca Nacional que funcione de manera diferente”.

Schiappapietra expresó alegría por el lanzamiento del proyecto de “una biblioteca que quiere adaptarse a los tiempos que corren, que quiere resignificarse a las formas que tenemos de mediar con el conocimiento hoy en día. Vivimos en la era del conocimiento, utilizamos distintas tecnologías desde que la biblioteca nació. La biblioteca del hoy tiene que reinventarse y en eso estamos trabajando”.

Calderón dio detalles del trabajo que comenzará en este momento y tiene a diciembre como primer mojón, coincidiendo con los plazos anunciados por Mahía en junio. “Hoy toma forma un equipo que va a hacer tres cosas en lo inmediato: primero, ayudar a la Biblioteca Nacional y al compromiso que se ha puesto el gobierno en restablecer los servicios que suspendió en mayo. Estamos trabajando fuertemente en eso, para antes de fin de año hacerlo”.

“Lo segundo es elaborar, en paralelo, un nuevo modelo de gestión de la Biblioteca del Futuro, que responda a las exigencias y los desafíos del presente y del futuro. Y lo tercero es que a partir de diciembre ese modelo se ponga en conversación con todas las instituciones, personas, artistas, investigadores, académicos, que justamente desde mayo se han sentido llamados, alarmados, y muchas y muchos de ellos han venido y han ofrecido sus ideas y su pensamiento”, dijo el dramaturgo y gestor cultural, que estuvo al frente de la Comedia Nacional hasta hace unos meses.

El ministro Mahía señaló que en el siglo XXI se le exige a la BN una inserción distinta en la sociedad: “Por eso iniciamos este proceso participativo que decían Gabriel y Rocío, de recibir ideas, de tener propuestas que nos permitan, desde ese punto de vista, apuntar hacia lo que desde el gobierno estamos impulsando con fuerza”.

Rocío Schiappapietra, Yamandú Orsi, José Carlos Mahía y Gabriel Calderón, el 20 de octubre, en la Torre Ejecutiva.

Foto: Diego Vila

Calderón adelantó que se deberá decidir dónde alojar gran parte del material de la BN: “Ese acervo, hoy por hoy, está dentro de la biblioteca volviéndola, en muchos sentidos, inoperante”. “Es una de las discusiones que hay que dar con los técnicos, los bibliotecólogos, los archivólogos, las investigadoras e investigadores que utilizan el material. Porque hay una decisión que es liberar un poco al espacio de la presencia material, no de la intelectual, pero sí de la material. Eso es lo inmediato, antes de decidir qué vamos a hacer con el edificio y con las experiencias”.

“El plan que vamos a establecer es inmediato; quiere decir que va a tener su primer hito en diciembre, cuando restablezcamos los servicios, anunciemos un modelo de participación, un plan de trabajo y, poco a poco, en 2026, 2027 y 2028, va a tratar de cumplir todos sus hitos a una reconversión total de la Biblioteca Nacional. No vamos a adelantar hoy, ni tampoco nos vamos a atar a cuál es el modelo, sobre todo porque queremos que otras organizaciones, instituciones, la Academia Nacional de Ciencias, de Letras, profesores e investigadores participen en este proceso. Va a ser un equilibrio entre escuchar, recibir, abrir a la participación, pero no detener el proceso de cambio que este gobierno decidió sobre la Biblioteca Nacional”, agregó Calderón.

Por último, destacó “el denodado esfuerzo de distintos directores y directoras de la Biblioteca Nacional por mantener ese edificio, por mantener el acervo y los procesos, mientras el deterioro no era responsabilidad sólo de ellos o de un gobierno: era un deterioro de un concepto de biblioteca que ha dejado de usarse y que tenemos que refundar. Todo este diálogo puede estar empantanado por la idea de que algo se perdía o se dejaba de usar porque las personas no supieron hacerlo, cuando en realidad es porque no es fácil hacerlo. Si no, ya se hubiese hecho. La explicación de por qué tenemos esta situación es porque no es sencilla. Entonces, la decisión de un gobierno es fundamental, pero ahora cuidemos los procesos para que cada paso sea en recuperación y en mejora de esa biblioteca”.

Schiappapietra intervino: “Vamos a restablecer los servicios, pero además vamos a trabajar por un modelo superador que actualice la Biblioteca Nacional al tiempo que tuvimos, a la era del conocimiento. Y eso no es nada menor”. Consultada sobre el presupuesto, explicó que en la Ley de Presupuesto está previsto un incremento del 40%. No se habló de un costo cerrado para este proyecto en particular, por entender que el propio ida y vuelta con los referentes involucrados será el que marque la cifra final.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura