Cultura Ingresá
Cultura

José Wainer, durante la asunción como vicepresidente del Sodre, el 19 de febrero de 2009.

Foto: Fernando Morán

Murió el abogado y crítico cinematográfico José Wainer, primer director civil de secretaría del Ministerio de Defensa

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Defensor de presos políticos, fue fundador de la Cinemateca del Tercer Mundo y del semanario Brecha.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En las últimas horas falleció el abogado y crítico José Wainer. Había sido director general de Secretaría del Ministerio de Defensa Nacional en el período en el que Azucena Berrutti comandaba la cartera, en el primer gobierno frenteamplista. Fue la primera vez en la historia que un civil ocupó ese cargo, y además lo hizo “en ese período tan difícil en que arrancaron con una labor muy importante: meter una cabeza de puente civil y progresista dentro de una institución que venía de otros parámetros”, señaló el periodista y analista de la diaria Marcelo Pereira este viernes en la diaria Radio. “Wainer fue un gran tipo, muy inteligente, capaz, muy firme en sus convicciones. Es una pérdida importante”.

Nacido el 4 de enero de 1938, Wainer fue directivo del Cine Club del Uruguay, se afilió al Partido Comunista y a mediados de la década de 1950 escribió críticas cinematográficas en el semanario Justicia, de ese partido. Estudió Derecho en la Universidad de la República y más adelante ingresó por concurso a un cargo administrativo.

Luego fue crítico de cine en el semanario Marcha, desde donde combatía el cine comercial de Hollywood, y en 1969 fue uno de los fundadores de la Cinemateca del Tercer Mundo (C3M) junto con cineastas como Mario Handler y Walter Tournier.

La conformación de este movimiento, que buscaba crear un cine despojado de lógicas imperialistas y formar una identidad propia, ya era promovida desde sus textos en Marcha. “Su pluma se configura como un componente ineludible para comprender, desde el punto de vista epocal, político e ideológico, las características mismas del proyecto cinematográfico de la CM3”, señalaba Isabel Wschebor en el libro La crítica uruguaya ante el cine nacional (1920-2001).

“Su prédica periodística formó parte intrínseca de un proyecto donde la vocación por el cine político trascendió ampliamente el repertorio exclusivo de los films producidos y proyectados”, agregaba Wschebor. El CM3 sufrió censura, secuestro de películas y, en abril de 1974, la dictadura confiscó su mesa de montaje.

Antes, en 1971, Wainer había formado parte de la Agrupación de Trabajo Cultural (ATC), creada dentro del flamante Movimiento 26 de Marzo, que a su vez apoyaba al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. La agrupación buscaba generar conciencia social sobre la cultura nacional.

“Queremos ir al rescate del ser nacional, depurando a nuestra cultura de los valores extranjerizantes que la metrópoli nos impone, abierta o solapadamente y siempre con los buenos oficios de la flora y la fauna cipayas. No habrá liberación nacional sin verdadera conciencia de lo que somos y quiénes somos”, señalaba el colectivo en un texto publicado en la revista Cuestión, donde además de Wainer aparecían nombres como los de Mario Benedetti, Idea Vilariño, el propio Handler y Cristina Peri Rossi. Entendían la cultura “como un bien colectivo puesto al servicio de la liberación nacional” y señalaban que la ATC “acomete la tarea con alegría y convoca a los demás compañeros a estrechar filas junto al pueblo”.

Al regreso de la democracia, en octubre de 1985, Wainer fue uno de los fundadores del semanario Brecha y el editor de Cultura en su primera época.

Su relación con Berrutti había comenzado en la dictadura, cuando, ya recibido y destituido de la Universidad de la República, trabajó junto con ella en la defensa de presos políticos. Fue asesor del rectorado de la Universidad de la República y vicepresidente del Sodre cuando Berrutti encabezó la institución en 2009, condición que ella había puesto para aceptar la designación. Wainer renunció en diciembre de ese año, apenas inaugurado el Auditorio Nacional Adela Reta, por las dificultades económicas para concretar la temporada que estaba proyectando para ese escenario.

En 2023 se editó el libro De cine somos. Estrenos de otro siglo, en el que Rita Pessano recopiló textos de Wainer escritos entre la década de 1960 y la de 2010 en medios como Marcha, Brecha, el quincenario Asamblea y el mensuario Relaciones. Un “libro cinéfilo que coquetea, pero también se escapa, haciendo piruetas, del canon más evidente”, señaló Georgina Torello en su reseña para la diaria.

“Wainer entabla un diálogo –de la mejor clase, si la fría objetividad de esta reseñista puede interrumpirse por un instante y desbalancearse, aplaudir, festejar– con un lector y una lectora que supone leídos, vistos, eruditos, además de firmes latinoamericanistas. Sólo así puede entenderse esa prescindencia tan elegante del relato de la trama en las notas; algo que podríamos pensar como una de las cifras más sobresalientes de su estrategia retórica”, agregaba Torello.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura