Cultura Ingresá
Cultura

Jimmy Cliff durante el 45º Festival de Jazz de Montreux (archivo, 2011).

Foto: Fabrice Coffrine, AFP

Murió a los 81 años la leyenda del reggae Jimmy Cliff

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El cantante y compositor jamaiquino había llegado por primera vez a Uruguay en 1968 y regresó varias veces.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Con profunda tristeza les comparto que mi esposo, Jimmy Cliff, falleció debido a una convulsión seguida de neumonía”, anunció esta mañana Latifa Chambers, pareja del cantante, en una carta publicada en Instagram que también lleva las firmas de los dos hijos del matrimonio, Aken y Lilty Cliff.

James Chambers, mundialmente conocido bajo el seudónimo de Jimmy Cliff, había nacido el 30 de julio de 1944 en Saint James, Jamaica. A los 18 años, ya instalado en Kingston, grabó un disco de 45 revoluciones que llamó la atención de las radios locales, que lo señalaron como una joven promesa del reggae gracias a la buena recepción de su tema “Hurricane Hattie”.

Decidió entonces mudarse a Londres y continuar su carrera musical, influenciada por el pop y el ska. En 1967, editado por Island Records, lanzó su primer álbum, Hard Road to Travel, y en 1968 estrenó el segundo, Jimmy Cliff in Brazil, producto de un periplo latinoamericano que lo haría inmensamente popular por estas tierras antes de alcanzar fama global.

En setiembre de ese año participó en el Tercer Festival de la Canción de Brasil con su canción “Waterfall”, incluida en su primer álbum, que se convirtió de inmediato en un éxito en Brasil y que repercutió en el resto del continente. Por esos días, Cliff visitó por primera vez Uruguay —se quedó en Punta del Este— y Buenos Aires, y decidió grabar una versión en español de su éxito “Wonderful World, Beautiful People”, editada en Uruguay y Argentina en un sencillo del sello Philips, bajo el nombre “El bello mundo de la bella gente”, en la que habría participado Enrique Quique Villanueva, bajista del grupo Los Náufragos.

La trayectoria musical del influyente artista jamaiquino se extendió por una treintena de álbumes y alcanzó sus mayores picos de popularidad con las canciones “Sitting in Limbo”, “The Harder They Come”, “Wild World” (de Cat Stevens) y el gigantesco éxito “Reggae Night”. Algunos también recordarán la melodía de “I Can See Clearly Now”, incluida en la banda de sonido de la película Jamaica bajo cero (1993), sobre la participación real del equipo de trineos de nieve de su país en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1988.

En 2002, lanzó el tema “Over the Border” junto a Joe Strummer, el antiguo líder de The Clash, que fallecería semanas después. El reggae, el ska y otros géneros derivados fueron uno de los ingredientes del tipo de música punk que defendía la banda británica, que buscaba inspiración en la música de los inmigrantes de los suburbios londinenses. Cliff es un eslabón fundamental de esa conexión, y en la canción “The Guns of Brixton”, de 1979, The Clash lo homenajea con una alusión al personaje que el propio músico interpreta en la película The Harder They Come. Dirigida por Perry Henzell y lanzada en 1972, la película, sobre un inmigrante rural que se mezcla con el crimen organizado para ascender como cantante, The Harder They Come tuvo gran impacto en la difusión del reggae a nivel mundial.

Cliff también hizo música con Sting, Elvis Costello, Gilberto Gil, Paul Simon, Annie Lennox, B. B. King y los Rolling Stones, con quienes compartió repetidas veces escenario y estudio.

“Cada uno tiene su camino / Todo tiene un precio que pagar / Que el amor sea tu luz guía / Defiende tus verdades y derechos”, dejó escrito en su canción “Roll on Rolling Stone”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura