Cultura Ingresá
Cultura

Duratierra.

Foto: Sofía Martinsen

Nueva canción folclórica argentina: Duratierra en Montevideo

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Este sábado en la sala Camacuá.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Duratierra nació en 2004 en Buenos Aires, pero desde tiempos pandémicos su centro de operaciones se encuentra en la provincia de Córdoba, tras la mudanza de la cantante Micaela Vita y el guitarrista Juan Saraco, pareja y núcleo compositivo fundamental del colectivo. En la galaxia musical argentina podría ubicarse dentro de la constelación de la nueva canción folclórica, cuyo centro de gravitación está en las sierras cordobesas, en ese territorio regado de pueblitos que no desentonarían en la costa rochense y en donde residen Raly Barrionuevo, José Luis Aguirre, Mery Murúa o la agrupación Toch, por nombrar algunos de los integrantes de este fenómeno.

Como buena parte de su generación comenzaron interpretando clásicos locales y latinoamericanos, “respetando las raíces y encontrando en ellas el punto de partida para contar la propia historia en tiempo presente”. Muestra de esa etapa es Floraria (2010), su disco debut, considerado por la revista Rolling Stone uno de los mejores cinco álbumes de folclore del año y que contiene una versión etérea y muy inspirada de “Carta (a poste restante)”, de Jaime Roos.

Con En obra (2013), el segundo proyecto discográfico, de muy ajustado título, comenzaron a definir su sonido a partir de composiciones originales. Pero es en Cría (2017) donde termina de leudar esa fusión de lo criollo con el universo del rock, la pista de baile y pizcas de psicodelia, siempre con la voz arrolladora de Vita –quien fuera elogiada nada más y nada menos que por Susana Baca– al frente. Las comparaciones son odiosas, pero para hacernos una idea: en el camino mestizo que transita, por ejemplo, Café Tacvba. Exploración y sentido de identidad.

En 2023, luego de editar el EP Trinchera y el sencillo “Amigx” junto con la murga Falta y Resto, presentan La fuerza, obra que, si bien sigue lo trazado en su trabajo anterior, expande su sonoridad a partir de una nueva formación, ya que a Nicolás Arroyo (batería, percusión y voces), Tomás Pagano (bajo) y los antes nombrados se sumaron Valen Bonetto (guitarras, percusión y voces), Silvia Aramayo (teclado, acordeón y voces) y Martín Beckerman (percusión y voces).

El poderoso septeto llega a Montevideo para presentar A los amores. El folklórico Vol. 1, su quinto y último larga duración, una vuelta a los orígenes y con el que fueron galardonados con el Premio Gardel 2025 al Mejor álbum de grupo de folclore. “Siempre quisimos hacer un disco de folclore, criollo, como los de antes. Que sonara y tuviera el aire que tenía la música con la que nos criamos”, dicen sobre este trabajo grabado en cinta abierta de 16 canales y que deja en claro sus intenciones desde la carátula, que emula el arte de los vinilos de antaño.

A diferencia de Radio AM, de Raly Barrionuevo, o Radio Goya, de la santafesina Patricia Gómez, que también bucean en los recuerdos musicales, en A los amores todas son composiciones propias. Ocho surcos sembrados de huayno, gato, aires de estilo, zamba, chacarera y milonga, a partir de un latido común; todas las canciones “existen a partir del amor”, aseguran, y sentencian: “El amor por las infancias, el amor de la amistad, el amor cotidiano, el amor al barrio, al monte, a la familia, a la tierra”.

Duratierra regresa a la ciudad de la mansa bahía con la promesa de una noche de agite ancestral donde no faltarán invitados ni los clásicos de su repertorio.

Duratierra, gira A los amores. Sábado a las 21.00 en la sala Camacuá. Entradas a $ 1.050 por Redtickets.


Catherine Vergnes

La cantante sanducera de folclore Catherine Vergnes está festejando sus diez años de carrera y este sábado a las 20.30 se presentará en el teatro Macció de San José (18 de Julio y Treinta y Tres). Las entradas se consiguen por Tickantel. Quedan pocas, a $ 600.

Rock & Metal Ladies

En el marco del ciclo Marea, de mujeres y disidencias de la música y el audiovisual, que organiza la Sala Zitarrosa, este sábado a las 20.30 la banda de metal Nameless, que acaba de lanzar un nuevo disco, Reina de espadas (disponible en plataformas digitales), presenta el espectáculo Rock & Metal Ladies. Se trata de un evento en el que –según se anuncia– “las voces femeninas referentes de la música uruguaya se encuentran junto a Nameless y su característico formato rockero”. Las entradas se consiguen por Tickantel a $ 650 y $ 800.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura