Cultura Ingresá
Cultura

Rossana Taddei.

Foto: Ernesto Ryan

En el Solís, Rossana Taddei festeja la edición en vinilo de su último disco

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Raíces aéreas en vivo y palpable.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Cuando Rossana Taddei tuvo en sus manos la flamante edición en vinilo de Raíces aéreas (2024), y lo sacó de la funda y vio que era de color fucsia, le dio “como un ataque”, porque se lo imaginaba negro, como los vinilos de toda la vida. Pero la cantautora, siempre propensa a buscar significados más allá de lo denotado, se puso a averiguar qué significa el color fucsia y encontró que está ligado a lo femenino, a lo vibrante, a la creatividad, y así. “Está perfecto”, pensó, y se le fue el ataque.

Taddei destaca que la edición física de su último disco (sólo estaba disponible en plataformas digitales, ya que hoy editar en CD es una rareza) lo hace “más visible”, casi como si saliera otro disco, por la emoción que le provoca verlo en el espacio, realizando “la presencia de la música”. La cantante recuerda que su primer disco como solista fue De Minas a París, a principios de los 90, editado sólo en casete, porque en esa época en Uruguay había un limbo de formatos: ya era muy tarde para seguir publicando en vinilo y muy temprano para hacerlo en CD. Entonces, siempre tuvo el debe con el formato redondo y negro, pero ahora cerró el círculo y vuelve a empezar todo de nuevo. “Me encanta estar como en el punto inicial de la partida”, acota.

A la hora de pensar a qué se debe la vuelta del vinilo a nivel mundial, la cantautora dice que debe ser por lo mismo que le está pasando a ella: la “necesidad de que las cosas tengan un cuerpo, una presencia en el espacio físico”; además, “cuando ya pasaste por ahí es como que te quitaron algo”. “La nueva generación ya nació sin estos objetos circulando alrededor, pero nosotros venimos de utilizar todos los sentidos con ese objeto amado”, destaca. A su estilo, como con el color del disco, Taddei hace una pequeña pero simbólica apreciación: al aparato que reproduce vinilos no le gusta llamarle “bandeja”, como se le dice ahora, sino “tocadiscos”, como antes, porque lleva explícito eso palpable.

“Y todo ese ritual, de colocarlo en el tocadiscos, de estar atenta a que no se raye; hay todo un cuidado alrededor que es muy distinto a lo que pasa como experiencia sensorial hoy con el celular y la música. La corteza prefrontal se va achicando y no tenemos mucha paciencia para sentarnos un rato a escuchar un disco entero o incluso con alguien más”, dice. Taddei subraya que con el formato físico te podés enterar de quién toca en el disco, por la ficha técnica: “Informarte más profundamente del aspecto que tiene que ver con cultura”.

Para festejar la edición, Taddei se presentará este sábado a las 20.30 en la sala Zavala Muniz del teatro Solís, con su ya establecido formato trío: ella en guitarra y voz, junto con Gustavo Etchenique (batería) y Alejandro Moya (bajo). Además, habrá algunos invitados, como Hugo Fattoruso, nada menos –que también tocó en el álbum–.

Este año es particular para Taddei y Etchenique (que son pareja en la vida, además de en la música), ya que no alternan más su residencia entre Uruguay y Suiza, como venían haciendo los últimos años, por eso piensan estar más presentes en la movida de acá y de vez en cuando girarán por allá. “Está ligado a que nos estamos sintiendo más integrados y contentos acá; y el proyecto del trío se afirmó y lo queremos seguir moviendo de esa manera”, comenta.

Por eso, siempre con la música en la mente, Taddei está componiendo nuevas canciones, pero a su manera, a partir de este nuevo disco. Plantada en la simbología vegetal de la cual nació el título del álbum, explica que estos nuevos temas son como los esquejes de Raíces aéreas, es decir, “de una planta o un árbol se saca una rama, y eso se planta y nace otra planta”. Comenta que este disco tiene muchos pasajes de melodías vocales que las asignó a un instrumento, por ejemplo, para el arreglo de un puente, y de una de ellas luego nació la canción “Cielo abierto”, que todavía no estrenó en vivo.

“Son mis melodías que no tienen texto, que empiezan a tenerlo para el nuevo proyecto. En eso estoy. Claro, hay algunas canciones de Raíces aéreas que son como esos árboles a los que no les podés sacar el esqueje. Entonces, hay algunas canciones que no van a tener hijos”, dice. Subraya que es un proyecto para el que no se marcó un objetivo de tiempos; lo está trabajando entre varias otras cosas que suceden al unísono, como un libro de poemas que publicará dentro de poco. Pero a no adelantarse, ya habrá tiempo para que florezca eso; antes, está el toque de este sábado.

Rossana Taddei este sábado a las 20.30 en el teatro Solís. Entradas a $ 750 en Tickantel.


Eli Almic en el Solís

Eli Almic presentará su nuevo álbum, La llave, el domingo a las 19.30 en el teatro Solís. Las entradas se venden por Tickantel a $ 750.

Trotsky Vengarán

La banda de rock de Guillermo Peluffo, Hugo Díaz y compañía tocará este sábado a las 21.00 en Sitio (Velódromo de Montevideo). Las entradas se consiguen por Redtickets a $ 1.200.

Candombe Vivo

Este sábado desde las 14.00 en Sala del Museo (Rambla 25 de Agosto y Maciel) vuelve el festival de bandas y solistas Candombe Vivo, en su sexta edición, con un homenaje a Ruben Rada, combinando actividades a cielo abierto con una gran fiesta para bailar. Se podrá disfrutar de La Rueda de Candombe, Chabela Ramírez, Julieta Rada, Darío Píriz, La Ventolera, Lobo Núñez, El Cartel, Eduardo da Luz, Seba Jantos, Facu Balta, Maite Gadea y La Banda Flotante, entre otros artistas. Las entradas se consiguen por Tickantel a $ 890.

Dimash en el cine Universitario

Este sábado a las 17.00 en el cine Universitario se proyectará el concierto Stranger, del artista kazajo Dimash Kudaibergen, que combina pop, rock, lírica y folk. La entrada es gratuita.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura