Deporte Ingresá
Deporte

Hincha boliviano mastica hoja de coca previo a un partido por eliminatorias en el estadio Municipal de El Alto, en El Alto, La Paz (archivo, setiembre de 2025).

Foto: Daniel Miranda, AFP

Nueva fecha FIFA: lo que se puede definir rumbo al Mundial 2026

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Con más de la mitad de selecciones clasificadas, esta doble fecha será clave para Europa y Concacaf.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El mapa del próximo Mundial de fútbol se va armando. Ante la inminente fecha FIFA que se jugará desde el jueves 13 y tras la pasada doble fecha de octubre, el número de selecciones clasificadas a Estados Unidos, México y Canadá 2026 ascendió a 28 (ver recuadro). La cantidad –grande, generosa para una Copa del Mundo que tendrá 48 países– lleva implícitas algunas notas singulares, como la clasificación de selecciones que serán debutantes a este nivel, a la vez que no son pocas las incógnitas que hay respecto de las clasificatorias de Europa y Concacaf.

Así es la historia

Sudamérica, África, Asia y Oceanía ya terminaron sus eliminatorias, por lo tanto, los clasificados directos ya se saben. También conviene decir que en todas las confederaciones hay o habrá selecciones que disputarán el repechaje mundial. Las repescas se jugarán en marzo de 2026 –o sea, después del sorteo, que será en diciembre, por lo que habrá grupos que no tendrán su conformación completa– y dará los últimos dos boletos a la Copa del Mundo.

Bolivia y Nueva Caledonia son los dos países clasificados a la espera de que se diluciden quiénes irán por Concacaf (la única confederación que tendrá dos selecciones), África (clasificará uno entre Nigeria, Gabón, Camerún y República Democrática del Congo) y Asia (también un representante, que saldrá del cruce Emiratos Árabes Unidos-Irak).

El formato del repechaje será en modo playoffs. Los dos mejores ubicados del ranking FIFA esperarán a los ganadores de las llaves entre los cuatro con peor ranking. De cada final saldrán los dos últimos clasificados al Mundial.

Más allá del repechaje, no menos importante será lo que pase en noviembre, cuando terminen los europeos, por un lado, y los centro y norteamericanos por el otro.

En Europa, si bien eran varias las selecciones que podían confirmar su cupo en octubre, los resultados dijeron que sólo Inglaterra lo hizo. Amén de eso, hay otros que quedaron en la puerta: Portugal (tiene cinco puntos de ventaja y quedan seis por jugar), Croacia (que debe sumar un punto y tiene como rivales a Islas Feroe y Montenegro) y Bélgica (que clasificará si gana uno de los dos encuentros ante Kazajistán y Liechtenstein).

Además, hay un pelotón que está bien posicionado para clasificarse: Noruega, Países Bajos, Suiza, España y Francia. Todos ellos lideran sus grupos con tres puntos de diferencia (y buen saldo de goles), así que no deberían tener mayores inconvenientes para meterse en el Mundial.

Más entreverados están otros tres grupos: en uno Alemania y Eslovaquia lideran con igualdad de puntos y además se enfrentarán entre sí (en Alemania); misma situación de Escocia y Dinamarca, que también jugarán entre sí en Escocia; mientras que el grupo H tiene a Austria con 15 puntos y a Bosnia-Herzegovina con 13, y en la última fecha chocan en Austria.

Vale recordar que en Europa los 12 primeros de la fase de grupos van directo, mientras que los 12 segundos más los cuatro mejores de la clasificación general de la Liga de Naciones que no estén incluidos en los 14 anteriores jugarán playoffs para saber los otros cuatro clasificados.

En Concacaf se jugará la última doble fecha de la tercera ronda, partidos que darán el cierre a los tres grupos. Los tres ganadores clasificarán y los dos mejores segundos pasarán al repechaje mundial.

De momento, Surinam y Panamá tienen 6 puntos en el grupo A; Jamaica es líder del B con 9 unidades, una más que Curazao; mientras que Honduras hace lo propio en el C, donde tiene 8 puntos, dos más que Costa Rica.

En suma, entre el jueves 13 y el martes 18 de noviembre se conocerán otras 14 selecciones clasificadas, y el número total quedará en 42, a falta de los dos repechajes, que irán en marzo.

Con esas 42 selecciones se hará el sorteo mundialista, que será el 5 de diciembre en Las Vegas. Lo que se sabe en la previa es que los locales ya tienen grupos definidos: México en el A, Canadá en el B y Estados Unidos en el D, y que los tres serán cabezas de serie. El resto de los cabezas de serie se determinarán según el ranking FIFA.

Breves historias de tres debutantes

Meterse en un Mundial de fútbol puede ser cosa de todos los días (o cada cuatro años) para muchas selecciones, más desde que han aumentado los cupos de clasificados. Sin embargo, cada torneo es una nueva oportunidad para las sorpresas, y este parece ser el caso, de momento con tres selecciones que serán debutantes absolutas en mundiales: Cabo Verde, Jordania y Uzbekistán.

A la selección caboverdiana se la conoce como los tiburones azules, y vaya si mordieron fuerte para quedarse con la clasificación en un grupo donde estaba Camerún, habitual africano en mundiales. El fenómeno es bien interesante, porque la selección de Cabo Verde se fue formando con mucho scouting: reclutaron hijos de caboverdianos nacidos principalmente en Portugal, Francia y Países Bajos. En total, fueron 14 los nacidos en Europa, entre los que se destacan Logan Costa (Saint-Denis, Francia), Dailon Livramento (Róterdam, Países Bajos), Pico Lopes (Dublín, Irlanda) y Wagner Pina (Lisboa, Portugal), entre otros.

Jordania una vez arañó la clasificación a un Mundial, y menos mal que no fue, porque el repechaje para Brasil 2014 lo enfrentó a Uruguay. La celeste goleó 5-0 en el global (ganó la ida por ese marcador en Ammán y después terminó 0-0 en el Centenario). Desde ahí, antes y después, nunca estuvo cerca.

Hasta ahora. Los jordanos jugaron el grupo B en Asia y fueron segundos, detrás de Corea del Sur y por delante de Irak. Como clasificaban los dos primeros, fue suficiente.

La historia de Uzbekistán es parecida a la de Jordania: perdió dos posibilidades, una en 2010 contra Australia, otra en 2018 ante Corea del Sur. Para el Mundial 2026, los uzbekos también se clasificaron como segundos de su grupo, en su caso, detrás de Irán.

Clasificados al Mundial

África (nueve cupos)
Argelia
Cabo Verde
Costa de Marfil
Egipto
Ghana
Marruecos
Senegal
Sudáfrica
Túnez

Asia (ocho cupos)
Arabia Saudita
Australia
Qatar
Corea del Sur
Irán
Japón
Jordania
Uzbekistán

Sudamérica (seis cupos)
Argentina
Brasil
Colombia
Ecuador
Paraguay
Uruguay

Europa (16 cupos)
Inglaterra

Centro y Norteamérica (6 cupos)
Canadá
Estados Unidos
México

Oceanía (un cupo)
Nueva Zelanda

.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el deporte?
Suscribite y recibí en tu email la newsletter de deporte.
Suscribite
¿Te interesa el deporte?
Recibí la newsletter de deporte en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura