Deporte Ingresá
Deporte

Facundo Pellistri, el 10 de junio, durante el partido frente a Venezuela, por la fecha 16 de las Eliminatorias Sudamericanas.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

El análisis de datos lo demuestra: Uruguay jugó mejor cuando corrió más

7 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Marcelo Bielsa dijo en una conferencia de prensa que “el que corre mucho nunca juega mal” y “el entusiasmado que corre activa sus virtudes”; lo analizamos mediante diferentes indicadores de rendimiento.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Uruguay va a disputar su quinto mundial de forma consecutiva, algo que consigue por primera vez en la historia. Clasificó con la misma cantidad de puntos que había cosechado en la Eliminatoria anterior, bajo la dirección técnica de Óscar Tabárez y Diego Alonso.

Más allá de los 28 puntos y el cuarto puesto, hay dos indicadores para resaltar de esta clasificación: por un lado, por primera vez desde que las clasificatorias se juegan en este formato, Uruguay tuvo el número más bajo de derrotas –cuatro–; por otro, tuvo el mismo rendimiento ofensivo que en la anterior edición –22 goles a favor– y recibió 12 goles, 10 menos que en la anterior.

En casa

Las localías suelen tener un peso específico y esta no fue la excepción. Uruguay consiguió 20 de sus 28 puntos jugando como local, con seis triunfos, dos empates y una única derrota –ante Argentina–. A su vez, consiguió mantener el arco en cero en seis partidos, y convirtió 16 goles y recibió cuatro. En contraposición, el único triunfo que Uruguay obtuvo como visitante fue ante Argentina 2-0. Luego obtuvo cinco empates y tres derrotas.

Esto es algo bastante característico del torneo. Ecuador fue el mayor exponente, con seis victorias y tres empates como local, y mantuvo el invicto en casa. Chile y Perú, por su parte, obtuvieron dos triunfos, cuatro empates y tres derrotas como locales. En adición, los tres equipos que ya están eliminados, Venezuela, Chile y Perú, no pudieron ganar como visitantes.

Argentina fue el mejor visitante, con cinco victorias, un empate y tres derrotas, y rindió muy por encima de las dos victorias de Colombia, Ecuador y Brasil.

¿Qué diferencias tuvo Uruguay en los principales indicadores como local y visitante?

Local Indicador Visitante
55,6 Posesión % 49,2
400 Pases completados 305
1,78 Goles 0,67
1,36 xG (goles esperados) 0,63
0,44 Goles recibidos 0,89
0,47 xGA (goles esperados en contra) 1,37
9,98 PPDA (pases permitidos por acción defensiva) 11,53
98 Duelos 99
53 Duelos ganados % 50

Datos estandarizados a 90 minutos.

Según datos de OPTA, Uruguay era un equipo que se imponía más desde la tenencia de la pelota jugando como local, generaba mucho más en ataque –como se ve en sus goles esperados– y al que le generaban menos situaciones de peligro. A su vez, era una selección que presionaba más alto y permitía menos pases en la salida rival (esto lo indica un menor valor en PPDA) y se imponía más en los duelos.

¿Cómo jugaba Uruguay?

Skill Corner es una empresa francesa fundada en 2016 que está revolucionando los datos en el fútbol y logra dar un mayor contexto que otros proveedores de datos. La empresa ofrece datos de tracking que permiten obtener información de los 22 jugadores sobre la base de un modelo de inteligencia artificial.

A partir de los datos cedidos por Skill Corner podemos analizar el rendimiento de Uruguay sobre la base de inteligencia de juego y datos físicos, uno de los puntos en los que Bielsa hizo especial hincapié durante la conferencia de prensa previa al partido con Perú.

En cuanto al análisis con los datos de inteligencia, Skill Corner divide los datos con el equipo en posesión de la pelota o sin posesión de la misma. Para el análisis de la posesión divide el juego en ocho fases alineadas con las que usualmente se analiza el juego: construcción, creación, finalización, transición, transición rápida, juego directo, acciones a balón parado y caótico.

Definición de fases

Construcción: es la fase del juego con la pelota en el tercio de inicio bajo presión rival.

Creación: posesión en el tercio medio u ofensivo, con tres defensores del equipo rival en una posición promedio mayor a 26,5 metros de su arco.

Finalización: posesión en el tercio medio u ofensivo y con tres defensores del equipo rival en una posición promedio menor a 26,5 metros de su arco.

Uruguay fue el equipo que pasó más tiempo en la fase de construcción y el quinto con más tiempo en creación y finalización. En contraposición, fue la tercera selección que pasó menos tiempo en juego directo, luego de Brasil y Argentina.

De esto podemos deducir que Uruguay intentaba encontrar las ventajas con inicios en corto, incluso ante la presión rival, pero luego, o bien decidía verticalizar, o bien no tenía la capacidad para sostener esos dominios de forma más prolongada en las fases de creación y finalización.

La selección lograba que el 70% de las veces que estaba en construcción progresara a una fase de creación, lo que vuelve a mostrar la intención de progresar de forma asociativa y no directa. Uruguay bajaba su progresión cuando intentaba pasar de creación a finalización: conseguía progresar entre esas dos fases el 40% de las veces, lo que la coloca como la sexta selección en ese apartado.

Los dirigidos por Bielsa fueron el tercer equipo en lograr una mayor amplitud media en la fase de construcción, al tratar de ensanchar la cancha con los laterales o extremos; fue la cuarta selección con mayor amplitud media en la fase de creación, pero la segunda con menos amplitud media en la fase de finalización. Es decir, un equipo que se iba afinando a medida que progresaba en el campo.

En relación con la profundidad del equipo en cada una de las fases, Uruguay fue la segunda con mayor profundidad (distancia entre el último defensor y el último atacante en el eje longitudinal) en fase de construcción y la cuarta en creación y finalización.

Uno de los riesgos que Uruguay asume al estar tanto tiempo en la fase de construcción es la posibilidad de perder la pelota cerca de su arco. En ese sentido, Uruguay fue el segundo equipo, detrás de Chile, que en las fases sin posesión pasó más tiempo defendiendo una transición en su propio campo. En los momentos sin pelota, Uruguay también fue la selección que pasó más tiempo defendiendo acciones de pelota quieta y la tercera que tuvo un mayor porcentaje de sus bloques bajos que terminaron con un tiro rival.

En cuanto al estilo de la tenencia de Uruguay y la movilidad del equipo, fue la tercera selección en generar más opciones de pase mediante carreras, detrás de Argentina y Brasil. Skill Corner define estas carreras como movimientos a más de 15 km/h, que duren al menos 0,7 segundos y que se trate de un jugador que es una opción de pase. Los jugadores uruguayos intentan desmarcarse y ofrecer opciones al poseedor de la pelota, y fue la tercera selección que más pases acertó a esas carreras, detrás de Argentina y Brasil.

El jugador más destacado de Uruguay en este sentido fue Nicolás de la Cruz: considerando los datos cada 30 minutos de posesión, fue el jugador de las Eliminatorias que ofreció más carreras sin balón tanto en la fase de finalización como en la de transiciones. Estuvo en el percentil 100 en carreras para recibir centros, carreras a espalda del defensor y carreras por delante del balón, así como en el percentil 98 de jugadores que ofrecen carreras al carril semiancho. Si consideramos la cancha dividida en cinco carriles, esto refiere a desmarques hacia el intervalo de los carriles 2 y 4.

Otros dos jugadores que se suman al volante de Flamengo entre los diez que ofrecen carreras sin balón cada 30 minutos de posesión: Facundo Pellistri y Maximiliano Araújo. Los dos extremos, que pueden ser considerados titulares por la cantidad de minutos que disputaron, ofrecen constantemente opciones de pase mediante desmarques.

Entre los extremos que disputaron las Eliminatorias, Pellistri fue percentil 100 en carreras a recibir centros, carreras a espaldas del defensor y carreras por delante del balón. Maxi Araújo, por su parte, se destacó por sus carreras para recibir al pie.

Otro punto a destacar es que Uruguay fue la tercera selección que recibió más presiones por partido, detrás de Argentina y Brasil, pero fue la sexta con un mejor porcentaje de retención de pelota bajo presión, en lo que fue superado por Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Ecuador. Los jugadores que recibieron más presiones a lo largo de las Eliminatorias fueron Manuel Ugarte, Valverde y Rodrigo Bentancur; este último fue el que tuvo un mejor porcentaje de precisión de pases bajo presión con 88%.

Entre los pases bajo presión, Uruguay fue la selección con una menor tasa de acierto en pases difíciles bajo presión. Skill Corner denomina pases difíciles a aquellos que en su modelo tienen una probabilidad de acierto menor al 65%. Cuando Uruguay intentó hacer pases que no eran fáciles de conseguir y lo hizo bajo presión perdió efectividad y acertó el 42% de los cuatro pases intentados cada 90 minutos. Los tres jugadores con más precisión en estos pases fueron Agustín Canobbio, De la Cruz y José María Giménez.

Así como De la Cruz fue un jugador clave con sus desmarques, es el líder de las Eliminatorias en pases peligrosos: cada 30 minutos de posesión. Son pases que en caso de ser completados el receptor tiene más de un 2% de chances de hacer un gol en los siguientes diez segundos. Por si fuera poco, es el jugador que intenta más pases a la carrera a espalda de la defensa rival.

Correr para ganar

En la conferencia de prensa previa al partido con Perú, Bielsa hizo un extenso análisis de su ciclo al frente de la selección uruguaya. Entre varias apreciaciones, dijo: “Jugamos bien cuando corrimos más que nuestros rivales y más que nuestra media”.

Entre las valoraciones físicas que se tienen en cuenta hoy en día, más allá de la distancia total que pueda recorrer un equipo o jugador, es importante la distancia que se recorre a alta intensidad y en sprint. Lógicamente, el cuerpo técnico de la selección tiene acceso a datos de GPS, pero con la tecnología de Skill Corner podemos acceder a datos físicos mediante tracking.

Para graficar de forma clara lo mencionado por Bielsa, vamos a observar los datos de alta intensidad y de distancia media en sprint, en relación con si el equipo ganó, empató o perdió.

Las imágenes confirman que cuando Uruguay consigue llevar a la cancha un rendimiento físico elevado consigue resultados positivos. Algunas de las premisas del juego del equipo, de ser un equipo que presione alto, que presione tras pérdida, que ofrezca movilidad y desmarques cuando tiene la pelota, se traducen en esfuerzos de alta intensidad de los jugadores, que luego lleva a conseguir resultados positivos.

Bielsa también hizo referencia al entusiasmo: cuando un jugador está convencido siempre da un extra. “El que corre mucho nunca juega mal”, aseguró el entrenador argentino, y agregó: “El entusiasmado que corre activa sus virtudes”.

Mediante diferentes datos, asociado a las variantes físicas y a acciones de juego podemos sacar algunos apuntes de cómo, cuando Uruguay activó sus virtudes por medio de los esfuerzos de alta intensidad, logró sus mejores resultados. Será tarea del entrenador encontrar la forma de generar este entusiasmo de forma más constante y así llevar estos rendimientos a la próxima Copa del Mundo.

Disclaimer: los datos de Skill Corner incluyen hasta la penúltima fecha de las Eliminatorias, ya que no estaban terminados de procesar al momento de escribir la nota.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el deporte?
Suscribite y recibí en tu email la newsletter de deporte.
Suscribite
¿Te interesa el deporte?
Recibí la newsletter de deporte en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura