En el marco de la alianza entre la comunidad Etcétera y el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), sorteamos cuatro cupos para participar de la nueva edición del curso Para entender la economía del Uruguay, un curso de formación en temas económicos y financieros con base en la tercera edición del libro de texto Para entender la economía del Uruguay.
En esta oportunidad, los ganadores fueron Liliana Argelaguet, Daniel Daners, Nicolás Pereira y Fátima Otormín. Les agradecemos a todos por formar parte de la comunidad y contribuir a impulsar estas iniciativas de divulgación de conocimiento en economía.
¿Tenés algún aporte para hacer?
Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de
leer, podés hacerlo completando
este formulario.
¿Te interesa la economía?
Suscribite y recibí la newsletter de Economía en tu email.
Al intentar gestionar el Estado como si fuera una empresa privada, Elon Musk y otros actores antigubernamentales están creando un desastre que otros tendrán que solucionar. Los gobiernos y las empresas cumplen objetivos muy distintos, responden a distintos grupos y operan con plazos completamente distintos
Las distintas interpretaciones del escaso dinamismo de la última década y las implicancias que se desprenden de cada una de ellas en términos prospectivos
El informe “Trabajo, empleo, protección laboral y social en América Latina y el Caribe, 1994-2024” señala que la informalidad afecta todavía a casi 50% de los trabajadores de la región.
Con más de 188.000 normas en 40 años, Uruguay enfrenta el desafío de evitar la sobrerregulación, dijo a la diaria el economista Martín Alesina. La propuesta de Ceres apunta a simplificar normas para crecer, tomando como “faro” la experiencia australiana, con una reforma gradual a la “uruguaya”