Economía Ingresá
Economía

Comercios en el Cerro de Montevideo.

Foto: .

La inflación se mantuvo estable en agosto en 9,53%

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El indicador se mantiene lejos del rango meta del gobierno.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El índice de precios al consumo (IPC) de agosto señala una inflación acumulada en el año de 7,74% y en los últimos 12 meses de 9,53%, una cifra levemente menor que la de julio, cuando fue de 9,56%. Según el informe publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la variación mensual llegó a 0,83%.

Así las cosas, el gobierno se aleja de la meta de inflación del Banco Central del Uruguay (BCU), cuyo rango objetivo se ubica entre 3% y 7%, con la previsión de bajar el techo a 6% desde setiembre. La previsión del Ministerio de Economía y Finanzas, incluida en el proyecto de Rendición de Cuentas que el Poder Ejecutivo envió al Parlamento, es cerrar el año con un IPC en 8,5%.

Según el informe del INE, las principales incidencias en la variación mensual del índice provienen de los aumentos en los Muebles y artículos para el hogar (2,23%) -que se explica fundamentalmente por el incremento en Servicio doméstico de 5,59%-; Salud (2,12%), Educación (1,75%), Recreación y cultura (1,06%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,79%), Vivienda (0,43%), y Restaurantes y hoteles (0,56%)

En particular, en la categoría de alimentos se destaca el aumento de los panes y cereales, que aumentaron 1,52%, mientras que la agrupación de Productos de azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar lo hicieron 1,43%.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la economía?
Suscribite y recibí la newsletter de Economía en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la economía?
Recibí la newsletter de Economía en tu email todos los lunes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura