Economía Ingresá
Economía

Ilustración: Luciana Peinado

Hay que enfrentar la crisis hídrica global

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Los cuatro copresidentes de la Comisión Mundial sobre la Economía del Agua ofrecen un plan de siete puntos para preservar uno de los sistemas naturales más importantes del planeta.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La crisis hídrica mundial ya no se puede ignorar.1 Sin una gestión adecuada del agua, no podremos enfrentar el cambio climático y la mayor parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible será inalcanzable.

La serie inédita de inundaciones, sequías, ciclones y olas de calor del año pasado fue una muestra de lo que viene. Pero mientras esos desastres concitan abundante atención, la crisis hídrica subyacente pasa inadvertida. Los problemas relacionados con el agua (su escasez o su exceso, que no sea pura y apta para el consumo) ya provocan inseguridad alimentaria y sanitaria crónica en regiones enteras. Cada 80 segundos muere un niño de menos de cinco años por una enfermedad causada por el agua contaminada, y cientos de millones más crecen sin poder desarrollarse bien y con perspectivas vitales disminuidas.

Para colmo de males, hemos ingresado a un círculo vicioso en el que, a través de su interacción, la crisis hídrica, el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad y de capital natural se agravan mutuamente. La erosión de humedales y la pérdida de humedad del suelo amenazan con convertir algunos de los grandes depósitos de carbono del planeta en nuevas fuentes de emisión de gases de efecto invernadero, con consecuencias climáticas devastadoras.

La mayor parte de la lluvia que recibe un país cualquiera se genera fuera de su territorio. La disponibilidad de agua dulce depende en última instancia de las precipitaciones, que a su vez dependen de la presencia de océanos estables, bosques intactos y ecosistemas saludables en otros países y regiones. Pero estamos desestabilizando la capacidad de los sistemas terrestres y oceánicos para generar agua.

Como copresidentes de la Comisión Mundial sobre la Economía del Agua, convocamos a una acción colectiva para superar la crisis hídrica. Debemos organizar una respuesta más audaz, con mayor integración intersectorial, más interconectada en los niveles nacional e internacional y más equitativa que las iniciativas anteriores. Nuestro trabajo muestra que esto demandará una nueva “economía del agua” y una estrategia integral basada en siete puntos clave.2

En primer lugar, debemos reconocer que el ciclo mundial del agua es un bien común y gestionarlo como tal. Puesto que, en última instancia, todos estamos conectados a través del agua, debemos trabajar juntos para romper el círculo vicioso y volver a una trayectoria hídrica sostenible. Eso demandará una mirada basada en la justicia y la equidad para todas las comunidades en todos los lugares del mundo.

En segundo lugar, debemos adoptar un enfoque de misión, que abarque todas las formas en las que el agua es un elemento clave del bienestar humano. Esto implica tratar el acceso a agua apta para el uso doméstico como un derecho humano y actuar en forma colectiva para estabilizar el ciclo hidrológico global mediante una gestión del uso industrial del agua. Para garantizar la seguridad alimentaria y la resiliencia de las cadenas de suministro de alimentos, y para preservar la biodiversidad y los sumideros naturales de carbono, necesitamos una revolución en la gestión del agua verde (de lluvia) y azul (de riego).

Además de movilizar a las diversas partes interesadas, tenemos que usar políticas de innovación y estrategias industriales para catalizar soluciones a la crisis hídrica. Hay que aumentar las inversiones en el agua por medio de nuevas alianzas público‑privadas tan ambiciosas como las que nos llevaron a la luna hace cincuenta años, pero con condiciones contractuales que garanticen una amplia coparticipación en el valor creado en forma colectiva.

En tercer lugar, hay que dejar de subvalorar el agua. Con una fijación de precios adecuada y apoyo selectivo a los hogares pobres, habrá un uso más eficiente del agua en todos los sectores, más equitativo entre comunidades y más sostenible en los niveles local y global. Pero los procesos de toma de decisiones también deben tener en cuenta el valor no económico del agua, para proteger el ecosistema más amplio del que depende el ciclo del agua (y, con él, las sociedades humanas).

En cuarto lugar, debemos eliminar en forma gradual subsidios al agua y a la agricultura por un monto anual cercano a los 700.000 millones de dólares (que a menudo alientan un consumo excesivo de agua y otras prácticas perjudiciales para el medioambiente) y reducir las pérdidas en los sistemas de distribución actuales. Eso liberará importantes recursos para incentivar la conservación del agua y dar apoyo directo a los hogares pobres.

En quinto lugar, debemos establecer alianzas para la justicia hídrica de modo tal que los países de ingresos bajos y medios puedan invertir en el acceso al agua y en la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas hídricos, en formas que contribuyan al mismo tiempo a sus objetivos nacionales de desarrollo y al bien común global.

Esas alianzas ayudarán a reunir una variedad de flujos de financiación, no sólo porque los ineficientes subsidios locales se redirigirán a usos mejores, sino, también, porque los bancos multilaterales y otras instituciones de financiación del desarrollo podrán multiplicar el impacto de los fondos públicos y atraer junto con ellos más capital privado hacia los proyectos. El retorno económico de esas inversiones superará con creces el costo, sobre todo si las alianzas se diseñan de modo tal de maximizar sinergias con las iniciativas de lucha contra el cambio climático y lograr un crecimiento más inclusivo.

En sexto lugar, tenemos que dar apoyo a innovaciones más dinámicas que extiendan el alcance de los escasos recursos hídricos. Esas inversiones también generarán grandes retornos. El viaje a la Luna produjo avances no sólo en la industria aeroespacial, sino, también, en las de los alimentos, la electrónica, las comunicaciones, los materiales y el software. Del mismo modo, concentrarnos en el desafío hídrico implica cambios en la forma de hacer muchas cosas, y eso traerá grandes avances creativos en muchos sectores.

Por ejemplo, para fortalecer los sistemas de almacenamiento de agua dulce tenemos que reimaginar el modo de gestionar los humedales y los recursos hídricos subterráneos, que hoy están peligrosamente agotados.3 El desarrollo de una economía urbana circular (orientada al reciclaje) para el agua creará una nueva lógica para el tratamiento de aguas de desecho industriales y urbanas. El uso de sistemas de riego de precisión, agricultura de secano resistente a sequías y cultivos que demanden menos agua aumentará la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y los ingresos de los agricultores. Y es posible reducir la huella hídrica de los procesos industriales, por ejemplo, mediante la reutilización del agua en la producción de materiales críticos, como el litio, que necesitamos para una electrificación a gran escala.

Por último, tenemos que reconfigurar la gobernanza multilateral del agua. El sistema actual está muy fragmentado y no está a la altura del desafío. Una herramienta útil en esto es la política comercial. Incluyendo normas sobre conservación del agua en los acuerdos comerciales podemos alentar prácticas más sostenibles y desalentar los ineficientes subsidios al agua. También debemos usar el multilateralismo para desarrollar habilidades y capacidades en el nivel global y para proteger a los agricultores, a las mujeres, a los pueblos indígenas y a los consumidores que están en la primera línea de la lucha por la conservación del agua.

Todavía estamos a tiempo de convertir la crisis hídrica en una oportunidad global para un amplio progreso económico y para un nuevo contrato social centrado en la justicia y la equidad. Si no lo hacemos, dejaremos de tener un sistema planetario seguro.

Mariana Mazzucato, fundadora y directora del Instituto para la Innovación y el Propósito Público en el University College de Londres, preside el Consejo sobre la Economía de la Salud para Todos de la Organización Mundial de la Salud y es coautora (con Rosie Collington) de The Big Con: How the Consulting Industry Weakens Our Businesses, Infantilizes Our Governments, and Warps Our Economies (Penguin Press, 2023). Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio, fue ministra de finanzas y de asuntos exteriores de Nigeria y directora gerente del Banco Mundial. Johan Rockström es director del Instituto de Investigación del Impacto Climático de Potsdam. Tharman Shanmugaratnam, ministro principal del gabinete de Singapur, preside el Grupo de los Treinta. Copyright: Project Syndicate, 2023. www.project-syndicate.org Traducción: Esteban Flamini.


  1. Transforming the economics and governance of water. Project Syndicate. 

  2. Turning the tide: a call to collective action. Global commission on the economics of water. 

  3. Groundwater: depleting reserves must be protected around the world. The Conversation

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la economía?
Suscribite y recibí la newsletter de Economía en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la economía?
Recibí la newsletter de Economía en tu email todos los lunes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura