Educación Ingresá
Educación

Marcha de la Educación (archivo, mayo de 2015).

Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

Sindicatos de la enseñanza rechazan “el ajuste fiscal” y “apelarán con todos los medios legales”

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Comenzó una semana de movilizaciones y paros parciales en liceos de todo el país.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) lanzó un comunicado en el que manifiesta su “rechazo en todos sus términos” al “proceso de ajuste fiscal en curso sobre todo el presupuesto del Estado, particularmente en la educación pública”. Esta declaración conjunta se suma a la convocatoria de la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) a paros regionales de 24 horas durante toda esta semana.

En una conferencia de prensa en la sede del PIT-CNT, el vocero de la CSEU, José Olivera, leyó la declaración en la que los sindicatos afirman que apelarán “en el marco del Estado de derecho, a todos los mecanismos constitucionales y legales con los que contamos para enfrentar este ajuste”. Además, agregan que intentarán “promover y concretar soluciones a las verdaderas necesidades y urgencias de la inmensa mayoría de nuestro pueblo a pesar de las limitaciones impuestas por la ley de urgente consideración y la emergencia sanitaria”.

Según la CSEU, además de un “ajuste fiscal” que afecta a la educación, hay un “proceso de ataque público” que hace que esta quede “bajo sospecha y por extensión sus trabajadoras y trabajadores, ante nuestra sociedad” con el objetivo de ser “fundamento” para realizar el ajuste presupuestal en el área. Al hacer esto, según los sindicatos, el gobierno no considera el aporte de la educación al enfrentamiento de la pandemia ni la necesidad de “fortalecerla para atender las actuales demandas de la situación social, económica y sanitaria”.

Sobre la Administración Nacional de Educación Pública opinan que presenta un presupuesto acorde al “ajuste” que demanda el gobierno, algo que afectará áreas como la alimentación escolar, el boleto estudiantil, la creación de grupos, las apoyaturas pedagógicas a los estudiantes, los cargos docentes y de funcionarios de gestión y servicios, y las suplencias docentes. Según los sindicatos, estos cambios “afectarán directa y sustantivamente las condiciones de aprendizaje y la formación” de los estudiantes y las condiciones de trabajo.

También llaman la atención sobre el “escollo” que puede ser para la Universidad de la República aceptar la reducción de 15% del presupuesto que plantea el Decreto 90/20 del Poder Ejecutivo. Además, se vuelve a reclamar el 6% del producto interno bruto para la educación más el 1% para investigación y desarrollo.

Paros regionales

Los paros regionales anunciados por Fenapes comienzan este martes en la región norte, mañana en el este y el jueves en la región centro sur. Además, el miércoles habrá un acto central en la plaza Libertad de Minas, y el viernes se brindará una conferencia sobre el presupuesto a las 18.00 que se transmitirá por Facebook.

Según anunciaron en un comunicado, las medidas se toman “en defensa de la educación pública y en el marco de la actual discusión de la ley de Presupuesto Nacional”. Puntualmente para Fenapes “el ajuste” presupuestal propuesto por el Poder Ejecutivo pone en “riesgo la calidad de la educación que recibirán nuestros estudiantes. Este recorte redundará en grupos superpoblados, recorte de horas docentes, falta de equipos multidisciplinarios, entre otros retrocesos que afectarán sobre todo a los sectores más vulnerados”.

Según los docentes, tanto la ley de urgente consideración aprobada por el Parlamento como el “presupuesto quinquenal de recorte y ajuste” llevan a una “reforma de la educación que no contempla a sus trabajadores ni al estudiantado, pero estimula intereses privatizadores”. Además, afirman que la movilización “defiende una educación pública que garantice los principios históricos de laicidad, obligatoriedad y gratuidad”.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí el newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí el newsletter de Educación en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura