Educación Ingresá
Educación

Alejandra Capocasale y Oscar Pedrozo.

Foto: Federico Gutiérrez

Óscar Pedrozo, candidato al Codicen: “Todavía hay que hacer mucho más” para estudiantes que “están debilitados en sus aprendizajes”

7 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En caso de obtener representación en el organismo, la lista 4 hará hincapié en la profesionalización docente.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este jueves, la lista 4 hará su lanzamiento de cara a las elecciones a la representación de los trabajadores en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Esta opción, en la pasada elección liderada por el actual presidente del Codicen, Robert Silva, presentará sus lineamientos de cara a la elección del 30 de octubre, día en que también se celebrarán las elecciones para votar al representante por el orden estudiantil en el Consejo de Formación en Educación (CFE) y a los delegados en las Asambleas Técnico Docentes (ATD).

Previo al acto, que será a las 18.00 en el Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores, los dos primeros titulares de la lista, el inspector de Primaria y exconsejero del Codicen Óscar Pedrozo (OP) y la socióloga y docente Alejandra Capocasale (AC), conversaron con la diaria sobre sus planes y propuestas.

¿Cuáles son las urgencias que los docentes les han hecho llegar durante este tiempo de campaña?

OP: Principalmente aspectos referidos a la profesionalización docente y a lo curricular. Específicamente, sobre los planes y programas, de las modificaciones necesarias en educación primaria y media. Siempre pensando en la trayectoria del estudiante, considerando que es obligatoria y un derecho humano desde los tres años hasta la educación media superior. También se reclama por mayor titulación y estabilidad docente, en lo que tiene que ver con concursos y validación de trayectorias profesionales.

AC: La profesionalización docente es un tema central y supone reivindicar la profesión y el trabajo, no sólo a nivel de productividad sino también de reconocimiento, de protección en términos de estabilidad. Un componente en la estabilidad docente va ligado a concursos y formación permanente. Los docentes no solamente lo requieren, lo necesitan; han denotado la intención de seguir formándose. Hay que fortalecer las propuestas de formación permanente y de posgrado para que lleguen a todos y de forma descentralizada, no solamente en Montevideo.

¿En qué pondrán hincapié en caso de acceder al Codicen?

AC: Hay que entender que la ANEP es una. En el CFE se forman docentes para el resto de los subsistemas; por lo tanto, formación docente no tiene que olvidar hacia dónde va y eso requiere de una sinergia constante. La figura de los noveles docentes hay que atenderla. En sus cinco primeros años, el egresado tiene que continuar con una política de acompañamiento y fortalecimiento.

OP: Hay que generar las condiciones para un desarrollo profesional de su carrera, que los cursos y los concursos estén presentes, e incluso el pasaje de grado, donde muchas veces se dice que solamente la antigüedad cuenta. Y no es solamente la antigüedad, sino que hay otros elementos. Así como en primaria se desarrolla el concurso para pasaje de grado, proponemos que también esté para la formación docente.

También tenemos un gran déficit de inspectores en la educación media. El sistema ha definido que podemos tener uno o dos inspectores para todos los docentes del país en un área. En una asignatura eso hace que muchas veces los docentes tengamos una visita de inspección, de acompañamiento o evaluación cada seis, 12 o 14 años. Queremos acercar los niveles de inspección al territorio, pero con la creación de figuras que acompañen directamente en el territorio. Que sean esos docentes que se destacan por su didáctica, por su ejercicio de la profesión, porque están actualizados por medio de cursos, de concursos, porque se validan esas trayectorias profesionales y hacen un aporte necesario a sus colegas. Lo que ocurre hoy es que el profesor de sexto o séptimo grado tal vez está acompañando a un novel docente, pero ese acompañamiento surge de una sala de coordinación, de un espacio en el cual se encuentran.

¿Cuánto creen que cambió el peso de los docentes luego de promulgada la ley de urgente consideración, que eliminó esa representación en los subsistemas?

OP: No es de análisis en este momento. Nosotros estamos absolutamente de acuerdo con la representación docente, que debe estar en los distintos lugares de manera activa y efectiva. Mantener la representación docente en el Codicen, que es el órgano de conducción y coordinador de todos los subsistemas y, a su vez, mantener la representación docente y estudiantil en el CFE son pilares muy significativos porque también ahí se está dando la pauta necesaria de lo que es representar a los docentes.

“Queremos representar a los docentes de todo el país: sindicalizados, no sindicalizados, cristianos, independientes, de distintos partidos políticos u otras definiciones”. Óscar Pedrozo, candidato a representante docente en el Codicen

AC: Además, está la presencia de las ATD, que no solamente hacen un asesoramiento técnico sino académico. También allí hay representación y participación. Las ATD son un pilar fundamental en la toma de decisiones, y allí están todas las voces presentes. Hay que tener claro cómo posicionarse en territorio, hay que tomar los escenarios que se van dando cotidianamente. La participación y la representación tienen que ver con la escucha cotidiana. En el mundo de incertidumbre que estamos viviendo hay que darle al sujeto una forma para que dentro de la incertidumbre encuentre caminos por donde seguir y el sentido de hacia dónde vamos. Nuestro leitmotiv son los estudiantes, más allá de que nuestra representación sea de docentes. El hecho de lo humanizante y humanizador no se puede dejar de lado de acuerdo a lo que hemos trabajado en la lista como principio fundamental. Justamente, va asociado a la pluralidad en la representación y la posibilidad permanente de escucha en territorio.

OP: Queremos representar a los docentes de todo el país: sindicalizados, no sindicalizados, cristianos, independientes, de distintos partidos políticos u otras definiciones. En mi caso estuve dos años en el Codicen y ese fue nuestro objetivo. Desde los territorios muchas veces se nos aportan las ideas, las posibilidades, los análisis que, posteriormente, se realizan para la toma de decisiones.

La ANEP convocó a 13 personas de diversos ámbitos para contestar cómo se imaginaban a Uruguay dentro de 20 años en materia educativa. La conformación del grupo generó críticas por la falta de participación de docentes. ¿Qué reflexión les merece?

OP: Conformar equipos nunca está mal, siempre aporta. Las ATD ya están institucionalizadas, no las tenemos que formar. Sabemos que se vienen desarrollando desde hace 30 años, que están presentes y son absolutamente consultadas. Nosotros planteamos que esa consulta generalizada no se circunscribe únicamente a los docentes. La comunidad educativa escucha a los docentes porque son los agentes principales, pero también escucha a los estudiantes, actores y autores de su propia trayectoria que tienen que tener voz. También tiene que haber referentes familiares y de distintos ámbitos. Que la ANEP convoque a un grupo de profesionales y técnicos aporta a una discusión que se tiene que dar en la interna, y las decisiones, en definitiva, se dan a nivel del Codicen y los subsistemas. Todas las miradas importan.

“Nuestro leitmotiv son los estudiantes, más allá de que nuestra representación sea de docentes”. Alejandra Capocasale, candidata a representante docente en el Codicen

Por la pandemia hubo estudiantes que se alejaron del sistema educativo. ¿Piensan en alguna estrategia para revertir esto?

OP: La pandemia nos ha enseñado y nos ha dado oportunidades increíbles en el sistema educativo. En su momento, desde el Codicen no teníamos la visión de lo que podría significar. Veníamos de años marcados por la inclusión de la tecnología. En el 2000, en los años 90, cuando empezaron las salas, el trabajo con distintas posibilidades que íbamos desarrollando, o a partir de 2008 con la posibilidad de una computadora por niño. Los docentes pudimos ir teniendo formaciones; sin embargo, el impacto era muy escaso. El uso real de los elementos tecnológicos se había debilitado. Sin embargo, ese 13 de marzo [de 2020] cuando suspenden las clases presenciales, hubo que pensar cómo mantener el vínculo con nuestros estudiantes. Eso significó un trabajo a nivel de inspectores de los distintos subsistemas de pensar cómo acompañar a los docentes a la hora de seguir dando clase.

Se conformaron grupos específicos para elaborar un plan en lo inmediato. Se generó un impulso desde los docentes, que tenían que dar cabida a su profesión y seguir con la clase de distintas maneras. Lo vivimos desde el Whatsapp, la plataforma Crea o desde la hojita que se llevaba y se dejaba en la portera. ¿Hubo dificultades? Sin duda. ¿Esas dificultades impactan en los aprendizajes? También. Desde el sistema se han ido priorizando algunas áreas para la protección de esas trayectorias, pero todavía hay que hacer mucho más, porque estos estudiantes están debilitados en sus aprendizajes. La última evaluación mostró que estábamos en el mismo nivel que en 2017. En ese año decíamos que no estábamos conformes con los aprendizajes; no podemos decir ahora que lo estamos. Entendemos el contexto de pandemia, pero hay recursos que deben estar asignados y conformados para que en nuestras instituciones se esté pensando siempre en el estudiante.

“No podemos considerar a todos de la misma manera, porque dar igualdad en recursos también es continuar con la brecha, hay poblaciones que requieren un acompañamiento diferencial”. Óscar Pedrozo, candidato a representante docente en el Codicen

También nos dimos cuenta de que las clases virtuales son posibles y que los estudiantes ya no tienen por qué perder la clase por estar en cuarentena o por otras razones. ¿Es un trabajo mayor para los docentes? En ocasiones sí, en otras no. En la educación superior, por ejemplo, puede revalorizarse, ver que la presencialidad no necesariamente es el diario vivir. ¿Cuántos estudiantes en extraedad, en educación de adultos tenemos en la ANEP que tradicionalmente abandonan los cursos? Esas realidades se hacen diferentes cuando se puede estar conectado desde la virtualidad y seguir el proceso de un curso. Siempre necesito al profesor o al maestro, pero tengo otras oportunidades para poblaciones específicas. Sin dudas requerimos más recursos tecnológicos, docentes y también técnicos que acompañen a esos docentes que están en condiciones diferenciales. No podemos considerar a todos de la misma manera, porque dar igualdad en recursos también es continuar con la brecha, hay poblaciones que requieren un acompañamiento diferencial.

AC: La presencialidad es insustituible en la relación pedagógica. Antes la tecnología era una herramienta. La mayoría de los docentes la percibía como mediadora. Hoy se usa la modalidad virtual en el proceso de enseñanza, más que como herramienta. A una herramienta la uso o no, pero la modalidad virtual en sí misma supone entrar en una nueva lógica en esa relación pedagógica. Los docentes se comprometieron con la problemática y habla muy bien de nosotros, porque podríamos haber esperado soluciones mágicas externas. Todos los ejemplos que dio Óscar son soluciones autogeneradas, autogestionadas, autocreadas, tratando de mantenerse en la normativa. Los docentes comprendieron que la enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual no es simple. No es llevar lo mismo de lo presencial a lo virtual, sino que supone una lógica diferente, una formación distinta, estrategias metodológicas y hasta adecuaciones curriculares diferentes.

La lista 4 está dentro del lema “Participación y representación plural sin exclusiones”, que englobará a otras tres rúbricas: la lista 33, mandatada por el exconsejero de UTU Freddy Amaro; la lista 3, liderada por el profesor salteño Silvio Previale; y la lista 21, que estará dirigida por el profesor Álvaro Guillén.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura