Educación Ingresá
Educación

Clase de inglés del Plan Ceibal en escuela de Paso Carrasco (archivo, mayo de 2013).

Foto: Iván Franco

ANEP suscribió acuerdo con Ministerio de Educación paraguayo para que el programa Inglés sin Límites se implemente en aulas de ese país

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Robert Silva dijo que educadores uruguayos generarán el material didáctico y tiene como meta el apoyo a los estudiantes mediante videoclases.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Mathías Buela.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) firmó un convenio con el Ministerio de Educación de Paraguay para que se implemente el programa Inglés sin Límites en 300 centros educativos de ese país. Según consignó en su web la ANEP, el ministro de Educación de Paraguay, Nicolás Zárate, sostuvo que la jornada extendida permitirá la “aplicación de distintas metodologías de aprendizaje que luego serán replicadas a nivel nacional”.

Según aclaran, Uruguay cuenta con 1.040 escuelas rurales de las cuales alrededor de 60% no cuenta con una conexión a internet estable “o con la posibilidad de contar con un profesor de manera presencial”. Por ende, eso crea una “desigualdad entre el medio rural y el urbano, que es subsanada por las maestras y maestros” que acuden a Inglés sin Límites.

En diálogo con la diaria, Silva sostuvo que la Dirección de Políticas Lingüísticas se encargará de capacitar a 113 docentes que van a replicar la propuesta. En Uruguay hay más de 640 escuelas rurales que cuentan con este programa.

El presidente de la ANEP explicó que la generación del material didáctico la harán educadores uruguayos y tiene como meta el apoyo a los estudiantes mediante videoclases. “Con ese mecanismo se hace un proceso doble: la formación de docentes nuestros y de aprendizaje del inglés con muy buenos resultados”, sostuvo. Asimismo, indicó que también existe un sistema de “madrinazgo” o de tutoría que acompañan a estas escuelas y comunidades educativas.

El convenio es por nueve meses. Para Silva, tras este acuerdo, se “abre una ventana importante” para la ANEP, que es la de “cooperación internacional educativa”. El jerarca aseguró que ya se está conversando con carteras de otros países. A modo de ejemplo, recordó la charla que mantuvieron con las autoridades del Ministerio de Educación de Buenos Aires. “Esto abre la puerta de poder seguir, no sólo de brindar sino recibir de otros países y sobre todo de países latinoamericanos, que tenemos realidades distintas, pero comparables”, detalló.

Silva indicó que Ceibal también está trabajando en la línea de intercambio con otros países. Según supo la diaria, el modelo de Ceibal busca replicarse en otros países como Honduras, Nicaragua, El Salvador, entre otros países del Caribe, como también en algunas federaciones de Brasil.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí el newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí el newsletter de Educación en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura