Educación Ingresá
Educación

Katrina Lukasovo y Daniel Ansari.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Expertos destacan la importancia del aprendizaje de la matemática desde la educación inicial y dan claves para su abordaje

8 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Daniel Ansari, de Canadá, y Katrina Lukasovo, de Brasil, hablaron de la importancia de introducir “juegos guiados” y de la escuela como “colchón” para reducir desigualdades de aprendizaje.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Aunque todos los docentes se esfuerzan por lo contrario, la enseñanza y el aprendizaje son procesos distintos que no siempre confluyen, y en el camino inciden diversos factores, no sólo pedagógicos. El caso de la matemática es uno de los que más claramente muestra que hay factores sociales que también pautan los aprendizajes a los que llegan niños y adolescentes. Además de que se trata de una disciplina en la que los buenos desempeños son tomados como sinónimo de inteligencia desde edades tempranas, hay componentes de género que muchas veces llevan a los adultos a incentivar más a los varones, que más adelante son quienes en mayor medida se terminan inclinando por orientaciones en las que pesan los números.

Recientemente, la Fundación Telefónica Movistar invitó al país a dos especialistas extranjeros en el aprendizaje de la matemática, que junto con expertos uruguayos disertaron sobre su aprendizaje desde edades tempranas. Daniel Ansari (DA), profesor en neurociencia del desarrollo en la Western University de Ontario, Canadá, y Katrina Lukasovo (KL), docente de la Universidade Presbiteriana Mackenzie especializada en procesos cognitivos, dialogaron con la diaria sobre estos temas.

¿Cuál es la importancia de los aprendizajes en los primeros años escolares para el rendimiento y el tránsito posterior en el sistema educativo?

KL: La educación no empieza en el primer año de escuela, la estimulación es muy importante desde el nacimiento y los primeros años, sobre todo en Latinoamérica, donde existen enormes diferencias sociales. Es necesario que los niños vayan a la escuela para recibir educación formal. Si podemos lograr interacciones con las escuelas y las familias para que todos entiendan la importancia de este desarrollo, estaremos cimentando las bases para que ocurra.

DA: Los aprendizajes más básicos, que son la lectura y la matemática, en la primera infancia son los más fundamentales, porque si no se producen en ese momento, después se pueden dar retrasos. Si los chicos no tuvieron esos aprendizajes básicos, es difícil que puedan ponerse a tiro. Se produce lo que llamamos un efecto bola de nieve: el retraso va siendo cada vez mayor a medida que avanzamos. No obstante, el énfasis no debe ser solamente en la primera infancia, sino que hay otras etapas de la vida que también son importantes, como la adolescencia, ya que suceden muchos cambios en el cerebro.

Katrina Lukasovo.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

¿Qué puntos de contacto tienen el aprendizaje de la lectura y la escritura con el de la matemática?

KL: Existen varias conexiones. Para empezar, la lectura tiene que ver con lo simbólico, con el habla. Los niños que empiezan a aprender a leer y escribir aprenden a usar símbolos y reflejar esos símbolos en la escritura. La matemática también se maneja con símbolos; ese cambio que se produce al pasar de lo concreto a lo abstracto a través de los símbolos es lo que permite la práctica de la matemática. Podemos pensar que la matemática se trata de habilidades prácticas, pero en realidad la base es pasar de lo concreto a lo práctico a través de los símbolos. Sí existe una conexión fuerte entre el lenguaje escrito y la matemática; de hecho, hay investigaciones en las que se conectan las habilidades lingüísticas con las habilidades para la matemática y se ha comprobado que los niños que tienen dificultades en las habilidades lingüísticas y que tienen un retraso en el aprendizaje de la lectoescritura, luego también las tienen con el aprendizaje de la matemática.

¿Qué importancia tiene la cardinalidad para aprender matemática y qué otros puntos son importantes?

DA: Comencemos por definir cardinalidad. Por ejemplo, cuando los niños aprenden a contar existe una relación entre los símbolos y la representación concreta del objeto. Podemos pensar que los niños aprenden a contar porque aprenden la secuencia de los números, pero internalizar ese concepto les lleva mucho tiempo. Quizás aprenden a contar siguiendo el orden, pero si saben contar hasta cinco y uno les pide que traigan cinco objetos, les cuesta internalizar que esa asociación del cinco puede ser con diferentes tipos de objetos.

Recién entre los tres años y medio y los cinco años los niños comienzan a comprender el concepto de cardinalidad y es cuando pueden comenzar a conectar lo abstracto con lo concreto. Poder trabajar con valores cardinales es la base de las restas y las sumas, entre otros temas, y existen muchos otros factores que contribuyen al aprendizaje de la matemática. A veces se dice en plural, matemáticas, porque cubre muchos aspectos diferentes. Por ejemplo, la visualización espacial de la realidad y, de hecho, las investigaciones más recientes han comprobado que el aprendizaje de la matemática tiene que ver con la parte del cerebro que maneja la cognición visual. Se ha comprobado que entrenar específicamente la capacidad espacial de los niños mejora su habilidad en el aprendizaje de la matemática.

¿Qué importancia tiene el desarrollo de actividades lúdicas para lograr aprendizajes, ya no sólo en los primeros años de escolarización, sino también cuando los estudiantes van creciendo?

DA: El juego es aprender y los adultos en gran medida también aprendemos a través del juego. Lo importante es no caer en la creencia de que los niños aprenden mágicamente, solamente por jugar. Sobre todo a nivel preescolar, hay que hacer una diferencia entre el juego libre y el juego guiado. Los niños necesitan el juego libre, pero no es necesariamente parte del aprendizaje. El juego guiado tiene que ser pautado por los docentes, no es fácil de hacer, pero es muy importante que esté embebido en la enseñanza. Más adelante, a medida que los niños crecen, puede ser a partir de juegos con tecnología o juegos competitivos, siempre reforzando la parte de la recompensa y la parte del cerebro que responde a ella.

KL: En Brasil, por ejemplo, a menudo resulta muy difícil enseñarles cosas a los niños de nivel preescolar, porque el preconcepto es que ellos tienen que jugar, pero, como explicaba Daniel, el juego guiado es lo que permitiría que puedan aprender matemáticas o lectoescritura. Los adultos deberían estar completamente claros en que deben dirigir el juego y hacer las preguntas correctas para que resulte en aprendizaje. El placer y la diversión es una parte importante, pero para que el juego se convierta en una herramienta que los docentes pueden utilizar para enseñar tiene que estar dirigido y tener un propósito bien claro. El juego es también la base del aprendizaje de la cooperación y tiene un aspecto social muy relevante, pero a medida que los niños van creciendo desaparece un poco de la enseñanza. Sería importante que el aspecto lúdico se conservara en la medida en que los niños son más grandes.

Daniel Ansari.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

¿De qué manera introducir la tecnología y las pantallas en la primera infancia?

DA: El tiempo en las pantallas es muy controvertido, pero la medición más importante no sería esa, sino qué hacemos con ese tiempo en las pantallas. La tecnología puede resultar un complemento fundamental para el aprendizaje o para la enseñanza, pero nunca debería reemplazar a los docentes, ya vimos que durante la pandemia eso no funcionó. Pero sí hay espacio para la tecnología, que siempre debe ser utilizada con base en evidencia científica, hacer lo que nos dice la investigación que funciona. También hay una parte muy importante de capacitación de los docentes para el uso de la tecnología. Es una transformación que va a tomar bastante tiempo, pero me gustaría resaltar que no hay ninguna inteligencia artificial que pueda enseñar tan bien como un docente.

KL: Si utilizamos tecnología para enseñar a los niños en las escuelas, también es una oportunidad de enseñarles a usarla de forma saludable, porque los adultos no les estamos enseñando con el ejemplo, ya que no usamos la tecnología de forma saludable. Es muy importante que la tecnología sea presentada a los niños como una herramienta que se puede usar para aprender y para otras cosas, pero que tiene un uso que debe ser saludable.

¿Qué cosas tener en cuenta cuando un niño o una niña tiene dificultad para aprender y evitar que eso determine un vínculo negativo con la matemática o con las ciencias en general? En países como Uruguay los varones son quienes luego terminan eligiendo ese tipo de carreras.

KL: Existen muchos factores que pueden determinar que un niño tenga dificultades para aprender o que no aprenda, hay que analizar caso a caso y ver qué factores aplican. En cuanto a las diferencias de género, es algo que todavía no hemos estudiado en profundidad, no está claro cuáles son. En algunos países no existe esta diferencia de género, las niñas aprenden matemática y se dedican a la temática con el mismo éxito que los varones. Tenemos que reflexionar si estas diferencias no son impuestas por la sociedad, por la familia o por la forma en que tratamos a las niñas en las escuelas. Es algo para profundizar mucho más.

DA: Existe más evidencia científica sobre las similitudes entre las capacidades de los diferentes sexos que sobre las diferencias. No hay evidencia científica de que exista una diferencia en el aprendizaje de la matemática. Respecto de los factores que son importantes cuando hay niños que no aprenden con la misma facilidad que otros, es fundamental no perpetuar la idea de que algunos aprenden matemática mejor que otros o que algunos pueden aprender y otros no. Por el contrario, todos los niños pueden aprender matemática, quizá algunos no van a llegar a tener un doctorado en matemática o no van a seguir esa trayectoria. Todas las trayectorias son diferentes y puede ser que algunos tengan tiempos distintos, pero todos pueden llegar al mismo objetivo.

La calificación que recibe el niño también transmite un mensaje, ¿qué tipo de evaluación es deseable para un mejor aprendizaje en la primera infancia?

KL: La evaluación es muy importante, pero no necesariamente se debe realizar a través de calificaciones y poner notas. Por ejemplo, en Uruguay está la herramienta Puma, que es una plataforma de evaluación de habilidades. Se hace a través de un juego de computadora y le permite al docente tener información sobre cuánto los niños han desarrollado las habilidades que necesitan. Sobre las evaluaciones formales, es verdad que las calificaciones envían un mensaje, pero a cierta edad son importantes, porque los preparan para la vida. Ser evaluado y recibir una calificación es algo que les va a suceder más adelante en la vida. Es una forma de prepararlos para aprender habilidades que les van a servir en el futuro.

Muchas veces se asocia el éxito en matemática con estar todo el tiempo estudiando y haciendo ejercicios. ¿Eso efectivamente sirve para un mejor aprendizaje?

DA: La matemática es una habilidad abstracta, una invención humana, y lleva mucho tiempo aprenderla. Sí es necesario estudiar y practicar, pero se puede hacer integrando el juego. Además, existen principios de la psicología que ya tienen más de 100 años que han estudiado cuáles son las formas más efectivas de que el aprendizaje entre en el cerebro, pero la repetición sí es importante.

KL: La repetición lleva a la automatización de los procesos y la multiplicación, por ejemplo, es importante que se vuelva algo automático, porque de esa forma el niño puede dedicar su atención y su memoria a otros procesos cognitivos.

¿Qué importancia tiene el contexto social y factores como la alimentación y el descanso para tener un buen desempeño escolar?

DA: El contexto es fundamental; si el niño no duerme y no come bien, definitivamente no puede aprender. Los mejores sistemas educativos del mundo sirven como un colchón que protege a los niños y reducen las desigualdades de aprendizaje. En una escuela que visitamos aquí vimos que los niños recibían el almuerzo y eso es muy importante, porque el rol más importante de esta institución es trabajar para terminar con esas desigualdades de aprendizaje, más allá de que no puede trabajar sobre las desigualdades que los niños ya traen.

KL: La nutrición y el descanso del cerebro son elementos fundamentales para que el aprendizaje se pueda desarrollar, pero, además, las escuelas son organizaciones, son lugares estructurados que son diferentes de los hogares. En ese sentido, actúan como un contrapeso de lo que pasa en el hogar, y sobre todo en los hogares donde puede haber estructuras que no contribuyan al aprendizaje, por eso la escuela tiene un rol tan importante.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura