Sobre la base de la hoja de ruta definida por el organismo meses atrás, el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) aprobó por unanimidad este martes algunos cambios a aplicar a la Transformación Curricular Integral (TCI) realizada en el gobierno anterior.
El proceso de trabajo inició en junio con la formación de equipos de trabajo, en el caso de Secundaria y UTU integrados por las respectivas Asambleas Técnico Docentes (ATD) nacionales, lo que no ocurrió en el caso de Inicial y Primaria. En esos espacios se generaron informes con acuerdos que fueron puestos a consideración de las ATD de centro en todos los subsistemas. Estas elaboraron insumos que fueron centralizados por la Dirección Ejecutiva de Política Educativa del Codicen, a cargo de Antonio Romano, quien elaboró una síntesis final con lineamientos para los cambios a aplicar a partir de 2026, que fue aprobada este martes.
Más allá de que en algunos puntos, como la continuidad de un bachillerato general en Secundaria, plantearon algunos matices o discrepancias, los consejeros docentes en el organismo, Julián Mazzoni y Daysi Iglesias, que se manifestaron en contra de todo el proceso de TCI, también votaron a favor del documento.
Según supo la diaria, se trata de un documento que establece algunos lineamientos generales para la revisión de la TCI, como la necesidad de generar una malla curricular con programas “basados en contenidos”, lo que va en otra línea respecto a las orientaciones del gobierno anterior, que se basaban en un enfoque por competencias. En esa línea, el documento recoge la necesidad de “afirmar el respeto a la libertad de cátedra” y, por tanto, de no imponer una única metodología de trabajo a los docentes uruguayos.
De todas formas, también se abordan propuestas concretas para la modificación de las mallas curriculares en los distintos subsistemas del ente a partir del año que viene. El cronograma del Codicen planteó este tema como prioritario, ya que consideró necesario que los cambios estuvieran acordados a esta altura del año, de forma que la elección de horas docentes en la educación media pueda realizarse en tiempo y forma con las modificaciones a la vista. En algunos casos, se trata de cambios de nombre y en otros, de materias que pasan de ser optativas a obligatorias. También se proponen cambios en las cargas horarias. No obstante, según dijeron a la diaria fuentes de ANEP, en este último caso se pidió a los distintos subsistemas una reconsideración, ya que, debido a las restricciones presupuestales para los próximos años, no se podrá contar con recursos para financiar todos los aumentos de horas.
La optativa Emprendedurismo pasará a llamarse Economía para jóvenes
En el caso de séptimo grado de liceo, se definió eliminar los espacios optativos rotativos de Arte-Educación Musical y Ciencias y que, en su lugar, se incorporen como obligatorias dos horas de Ciencias Físico-Químicas y dos horas de Educación Musical.
En noveno grado, por su parte, se suprimieron los espacios optativos Expresión Artística-Participación Juvenil y la materia Ciencias Computacionales y Tecnologías Digitales. En su lugar, se había propuesto agregar dos horas de Geografía, dos horas de Comunicación Visual y dos horas de Educación Musical. No obstante, habrá que ver si hay recursos suficientes para aplicar todos esos cambios, de igual manera que con el aumento de una hora para Formación para la Ciudadanía. Además, dicha unidad curricular cambiará de nombre y pasará a llamarse Ciudadanía y Participación, igual que Comunicación y Sociedad, que volverá a llamarse Idioma Español.
Por su parte, en bachillerato, el Codicen definió profundizar la diversificación definida en la TCI, que había acotado las opciones de salida, para volver a incrementarlas. En el caso de primero de bachillerato –cuarto año de liceo–, la idea de la comisión que trabajó en el tema es mantener e incluso ampliar las materias optativas, pero se planteó la necesidad de que estas estén disponibles para la elección de horas en conjunto con las demás materias y no luego de empezados los cursos, como ocurrió en los primeros años de implementación de la transformación curricular, ya que ello genera dificultades en los liceos. En relación a la propuesta de optativas, se definió cambiar el nombre de Emprendedurismo por Economía para Jóvenes.
En el caso de UTU, en tanto, se definió que la opción que los estudiantes cursarán en segundo de bachillerato sea definida durante el año anterior, de forma de poder implementarse adecuadamente.
Más orientaciones específicas de salida en el último año de liceo
En los dos últimos años de la educación media es donde se realizarán más modificaciones. Más allá de que se mantiene la opción de bachillerato General, es decir, sin un trayecto pensado para la continuidad de los estudios en la educación terciaria, se definió aumentar las opciones de cursada, ya desde segundo de bachillerato –quinto año de liceo–. En dicho grado habrá dos orientaciones nuevas, concretamente, el trayecto de Ciencia y Tecnología se diversificará en dos posibilidades: biológico o matemático.
Además, en el caso de la asignatura Biología, para ese grado se propuso que, en vez de tener un mismo programa para todas las orientaciones, la propuesta se adapte según el trayecto de cursada: Biología para la Percepción y el Movimiento –en Creativo-Artístico–, Biología Molecular –en Ciencia y Tecnología Matemático– y Biología –para Ciencia y Tecnología Biológico–.
Por su parte, la comisión propuso que en la orientación Ciencias Sociales se incorpore como materia Biología Antropológica, ya que en ese trayecto no está disponible como materia. De la misma forma, se planteó la necesidad de sumar una hora de Matemática en esa misma orientación, algo con lo que, si bien el Codicen estuvo de acuerdo, habrá que determinar si hay fondos disponibles para ello.
Otro de los cambios para ese grado es que la asignatura Territorio Uruguayo y Sociedad volverá a llamarse Geografía, que mantendría su carga horaria de tres horas semanales.
En tercer año de bachillerato –sexto grado–, para Secundaria también se dispuso aumentar las opciones de salida específicas de cuatro a seis: en la actual Ciencias Sociales y Humanidades habrá dos opciones: Matemática y Derecho. Lo mismo pasará con la actual Ciencias y Tecnología, que pasará a tener una orientación Química y otra Historia del Arte, y con Ciencias de la Vida, que se dividirá en las orientaciones Biología Vegetal y Biología Humana. Por su parte, se mantendrá la opción Creativo-Artístico.
En este último caso, se dispuso la reducción de una hora de la materia Historia del Arte y que Comunicación Audiovisual deje de ser optativa y pase a ser obligatoria y que también cambie su denominación, ya que pasará a llamarse Medios Audiovisuales. Este era un reclamo de los docentes de la asignatura, que reclamaron que con la TCI se redujeron significativamente las fuentes laborales, en un área en la que los estudiantes necesitan formación.
Otros acuerdos
El Codicen también formalizó la inclusión de la educación sexual integral (ESI) en todos los subsistemas de ANEP, lo que implica que estará presente desde la educación inicial a la formación docente. En el caso de Secundaria y UTU, mantendrán sus actuales formas de implementación y, además, el grupo solicitó un aumento de horas para que se aborden directamente “contenidos focalizados” de ESI directamente con los estudiantes. Además, en ambos subsistemas se entendió necesaria la incorporación de estos contenidos a otras materias, de forma de garantizar su “transversalización”.
En tanto, el Codicen estuvo de acuerdo con un planteo de la Dirección de Derechos Humanos de ANEP, que, en el mismo sentido, consideró necesario transversalizar otros contenidos como salud mental y consumo problemático, promoción de la perspectiva de género o diversidad. En esa línea, la dependencia planteó que es imprescindible que estas temáticas sean incorporadas a la formación inicial docente.
Por su parte, las comisiones también estuvieron de acuerdo en que es importante mejorar el pasaje de estudiantes de primaria a media, “no solamente en lo programático, sino también en la importancia de asegurar que la información relevante de los estudiantes pueda llegar de un subsistema a otro”.
Los cambios en reglamentos de evaluación quedarán para un poco más adelante, en el entendido de que se quiere evitar confusiones con los procesos de evaluación que están en curso en el actual año lectivo, que se regirán con los reglamentos vigentes. De todas formas, según supo la diaria, en el Codicen se conversó sobre la posibilidad de ajustar los límites de inasistencas para pasar de año y sobre evitar el mensaje de la promoción automática.
Cambios en Primaria
Las comisiones que trabajaron en los cambios en Primaria contaron con la participación de la Federación Uruguaya de Magisterio. A nivel del programa, se definió cambiar la palabra “espacios” para referirse a grupos de conocimientos y hablar de “áreas de conocimientos” o “unidades curriculares”. En total, se plantea la generación de siete áreas: la separación de un área específica de matemática y otra de ciencias –que la TCI unificó–; Educación Física, que dejará de llamarse Desarrollo Personal y Conciencia Corporal, y se mantienen Ciencias Sociales y Humanidades, el área Creativo-artística y la que refiere a lo Técnico-tecnológico, aunque con cambios en los “ejes estructurantes” a su interna. Por ejemplo, en esta última está estipulado un único eje llamado Ciencias de la Computación y Tecnología Educativa y ahora pasará a haber tres: Alfabetización Digital, Pensamiento Computacional y Ciudadanía Digital.