Educación Ingresá
Educación

Archivo, febrero de 2025.

Foto: Martín Hernández Müller

Un nuevo colegio de Montevideo cierra en 2026 y desde Audec aseguran que baja de la natalidad traerá “dificultades más grandes” a futuro

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La institución privada bilingüe Rosa Mística, del barrio Sayago, anunció su cierre para el año próximo; Montserrat Escobar, de Audec, manifestó “preocupación” por la baja generalizada de la matrícula.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Un nuevo colegio de Montevideo anunció su cierre: la institución privada bilingüe Rosa Mística, fundada en 1950, comunicó a la Dirección General de Educación Inicial y Primaria que a partir de 2026 ya no funcionarán más, según informó El Observador y confirmó la diaria.

El colegio se ubica en el barrio Sayago y los motivos del cierre se vinculan con los mismos que han esbozado otros colegios privados que han anunciado su clausura en los últimos años: la reducción de la matrícula de estudiantes. En 2024 eran 82 y este año pasaron a ser 61. Los datos de evolución de la matrícula de los colegios privados reafirman que la realidad de Rosa Mística es la de muchos otros de Primaria. Según datos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), en ese tramo la matrícula de la educación privada era de 51.000 estudiantes en 2020 y pasó a 47.600 el año pasado.

El colegio es católico, parte de la Congregación de las Hermanas de la Providencia. En setiembre, el histórico colegio de educación católica Inmaculada Concepción, conocido como “Los Vascos”, también anunció su cierre para diciembre de este año.

Montserrat Escobar, coordinadora de Educación Formal en la Asociación Uruguaya de Educación Católica (Audec), contó que desde hace tiempo atrás están acompañando al colegio, porque “estaban lidiando con algunas situaciones que no eran fáciles, pero intentando gestionar muy bien, con mucho cariño y sensatez”. En ese marco, aseguró que la decisión de cerrar la institución no fue fácil y que, por tanto, no fue “de un día para el otro ni circunstancialmente”.

Tanto las familias, los niños y niñas y los y las trabajadoras del colegio ya están al tanto de su cierre y, según especificó Escobar, desde Audec y la institución “están tratando de hacer lo mejor posible, sobre todo para que sean reubicados el año que viene y para que los trabajadores y las trabajadoras puedan seguir en puestos laborales”. Si bien dijo que desde la Asociación no tienen “incidencia directa”, aseguró que intentan “generar redes” y “trazar líneas que permitan colaborar”.

Escobar reafirmó que uno de los principales motivos del cierre es la baja de la matrícula, que la adjudicó a “la baja de natalidad que pega cada vez más fuerte en el nivel inicial y primaria”.

Según afirmó, los colegios se sostienen por las cuotas de los estudiantes y, si bien no es el caso de Rosa Mística, la mayoría tienen altos costos de mantenimiento. En ese sentido, dijo que “los procesos de habilitación de los centros es una de las causas que genera conflicto, porque el trámite con bomberos, por ejemplo, cuesta mucho dinero”. Otro de los motivos para que cada vez cierren más colegios es el “desplazamiento de las zonas geográficas” en las que vive la población, según analizó.

Para Escobar es una “preocupación” la baja de la matrícula, y manifestó que “a largo plazo tendrá dificultades más grandes”. “No hay otros colegios que hayan anunciado su cierre, pero es probable que siga sucediendo para el año que viene o para el otro. No sería sorpresivo”, sentenció.

Por último, dijo que tienen diálogo fluido con la ANEP, pero resaltó que “es fundamental trabajar con el Estado como socios, con la ANEP y las familias” para intentar revertir la situación.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura