Educación Ingresá
Educación

Comisión de Educación del Senado, el 7 de abril.

Foto: Ernesto Ryan

Sindicato rechaza que Universidad de la Educación sea negociada “entre cúpulas partidarias” y mantiene reclamo de autonomía y cogobierno

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El Sidfe entiende que es necesario generar un “debate nacional” sobre el tema y que los parlamentarios argumenten por qué votarían una universidad con o sin autonomía.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Tras la comparecencia de las autoridades de la educación del actual gobierno, este lunes, ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado, en donde intercambiaron con parlamentarios de la oposición sobre la creación de una Universidad de la Educación, el Sindicato de Docentes de Formación en Educación (Sidfe) publicó un comunicado en el que expresa su preocupación sobre los primeros pasos de dicha iniciativa.

El Sidfe valora que “la creación de una institución universitaria sea uno de los centros de la discusión política” y, en ese sentido, que parlamentarios de partidos que promovieron el mecanismo de reconocimiento universitario en el pasado gobierno ahora lo consideren como una opción necesaria. “Celebramos que actores políticos que hasta hace poco sólo podían pensar en títulos de cartón como solución hoy vean la pertinencia de una Universidad de la Educación”, plantean al respecto.

No obstante, el sindicato mostró su preocupación por las declaraciones públicas realizadas por las autoridades del Ministerio de Educación y Cultura, de la Administración Nacional de Educación Pública y de parlamentarios de la oposición. Según plantean, dichas declaraciones “parecen dejar entrever que se cerraría el tema con una negociación entre cúpulas partidarias”, lo que podría implicar que el proyecto quede asociado a la necesidad de generar un logro por parte del actual gobierno y no a los motivos que vuelven necesaria la creación de una universidad.

“La insistencia en que los votos ‘no están’ para lograr un cogobierno es, más bien, un intento de convencer de que la partida está perdida antes de jugarla. Se está dispuesto a crear una institución en donde todo indica que la conducción política partidaria seguirá siendo la determinante y la participación de los directamente involucrados sólo una cuestión de asesoría. Es preocupante que este sea el camino que quiera llevar adelante una fuerza política que venía postulando un cambio con relación a la participación y que en su programa de gobierno levanta reiteradamente la bandera del cogobierno”, apunta el Sidfe.

En ese sentido, afirman que una Universidad de la Educación debe ser el resultado de “un amplio consenso social” que sólo puede lograrse si se genera una discusión que involucre a “la sociedad toda”, en particular con los aportes de “los directamente involucrados”. Según completan, debe considerarse especialmente “qué implica una universidad con autonomía y cogobierno y una sin autonomía y cogobierno”.

El Sidfe argumenta que el cogobierno es importante “frente a los vaivenes políticos” y, por ejemplo, lo ilustra con lo ocurrido en el Consejo de Formación en Educación en el gobierno anterior: “Esa interferencia política es la que llevó a la actual situación de desmantelamiento y caos en la formación en educación fruto de la administración 2020-2025, donde, a pesar de ser este subsistema un consejo, las voces de estudiantes y docentes eran calladas por las mayorías partidarias”. Por ello, reclaman “generar un debate nacional en donde los distintos representantes políticos deben rendir cuentas de por qué votan o no una universidad autónoma”.

El Sidfe recuerda que el actual CFE cuenta con más de 30.000 estudiantes y presencia en todo el país y, en ese sentido, plantean que el histórico reclamo de generar una institución universitaria con autonomía y cogobierno debe ser considerado por las autoridades políticas.

“No es tiempo de apurar el tranco si el camino lleva a olvidar las promesas electorales, no es tiempo de ganar una partida para perder el juego. Es tiempo de construir puentes con la sociedad civil, de abrir la cancha y escuchar. Los cambios entre cuatro paredes son rápidos pero de base débil”, concluye el comunicado.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura