Educación Ingresá
Educación

Colegio San Ignacio, el 22 de mayo, en el marco del XVI Encuentro de Colegios Jesuitas.

Foto: Ernesto Ryan

Autoridades educativas de Uruguay y la región visitaron el colegio San Ignacio en el marco del XVI Encuentro de Colegios Jesuitas

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

17 colegios jesuitas forman parte de la Red Argentino Uruguaya de Colegios Ignacianos, que asistieron al centro educativo para inspirarse en su “innovación pedagógica” y poder recrearla.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“El amor consiste en comunicación”, “¿A qué te invita Dios hoy?”, “Si se burlan de alguien, no me sumo”, “No somos, vamos siendo”, “Encontrar a Dios en todas las cosas” y “En todo, amar y servir” son algunas de las frases pegadas en los vidrios internos de los pasillos del colegio San Ignacio, ubicado en Montevideo, en Alejo Rossell y Rius y 4 de Julio.

Este jueves, de 9.00 a 13.00, el colegio de educación media tuvo más tránsito de lo normal por los pasillos intervenidos: más de 100 autoridades educativas de Argentina, Paraguay y Uruguay visitaron el centro con motivo del XVI Encuentro de Directivos de la Red Argentino Uruguaya de Colegios Ignacianos (Rauci).

Leonardo Nardín es sacerdote jesuita y arribó al colegio desde Argentina como delegado de Educación de la Red. En diálogo con la diaria, explicó que, “como una unidad política y organizativa”, 17 colegios jesuitas forman la red. “Un modo de ser es el hecho de trabajar todo en red y en comunidad”, esgrimió.

En ese sentido, dijo que parte de la “misión” jesuita es “formar gente”, ya que uno de los lemas es “ser con y para los demás”. “Gente que aprenda a convivir con los otros y que aprenda a vivir para los otros”, esbozó.

Así es que el encuentro tuvo como cometido reflexionar en ese sentido y abordar “el modo de presentar con innovación pedagógica”. La innovación pedagógica es, justamente, el motivo principal por el cual el Encuentro de la Red se realiza en el colegio San Ignacio de Montevideo: para inspirarlos.

“Hace rato queríamos venir a Uruguay y no podíamos por la diferencia de costo, pero este año nos embarcamos porque el colegio San Ignacio tiene una generosidad enorme de compartir lo que ellos viven”, señaló Nardín. Es que, según aseveró, en el colegio “han construido un modelo inspirado en una red jesuita de Barcelona, de innovación pedagógica, donde las metodologías activas, que es una mezcla ecléctica de un montón de experiencias de todo el mundo, permiten armar un sistema, una propuesta formativa a los chicos, donde el centro del aprendizaje no está en la genialidad del profesor sino en la actividad del alumno”. “La genialidad del profesor está en hacer trabajar a los chicos”, aseguró.

De esta forma, narró que en las aulas el dictado de las clases no es con el profesor adelante y los alumnos en fila mirando hacia allí, “sino que están todos los chicos sentados en grupos, haciendo trabajo cooperativo”.

Sobre el resto de los colegios jesuitas que asistieron al encuentro, el sacerdote explicó que tienen “distintas realidades socioeconómicas” y que están en “proceso” para intentar replicar la pedagogía del colegio San Ignacio. “Estamos tomando toda esta dinámica de aprendizaje y la estamos implementando paulatinamente, pero con conciencia y con pienso, sistemáticamente”, manifestó.

Asimismo, resaltó que durante la jornada la metodología del desarrollo del encuentro es igual a la de las clases con los estudiantes: “Se trabaja en equipo, con dinámicas, rutinas de pensamiento, metodologías activas y estructuras cooperativas”.

Verónica Gallesio, directora académica del colegio San Ignacio, agregó que la red también “ha dado un protagonismo a los docentes, que son capaces de mostrar a otros lo que hacen, de formar a otro” en un contexto en el que, a su entender, “el rol docente a veces está bastante desvalorizado o es una profesión que por ahí tiene menos vocaciones genuinas” y, por tanto, la red les “ha dado un motivo de crecimiento y desarrollo profesional”.

De acuerdo con Gallesio, el lema del colegio San Ignacio es: “Somos un colegio que aprende”, porque “continuamente estamos en revisión de la propuesta y ver qué podemos mejorar”. Por esta razón, para la directora académica, la Red de Colegios Jesuitas les “otorga esa oportunidad de aprender de otros, pero también de recibir la retroalimentación”.

Foto: Ernesto Ryan

La metodología pedagógica

Desde hace 80 años que el colegio San Ignacio existe. Sin embargo, fue recién en 2018 que adoptó el nombre actual. Antes se llamaba Colegio Monseñor Ricardo Isasa, en honor a un obispo del país que donó el terreno para la construcción de la iglesia contigua y posteriormente el colegio.

Así lo narró a la diaria Gallesio, quien además recordó que el colegio marcó también un precedente al convertirse en la década del 50 en el primer colegio católico mixto del Uruguay. Otro de los cambios fuertes fue en 2006, cuando dejó de ofrecer educación primaria y pasó a ser exclusivamente de educación media, con foco en las adolescencias.

Asimismo, fue en 2017 cuando implementaron una “innovación”: “para los tres primeros años de secundaria se implementó el aprendizaje basado en proyectos, cooperativo y de algo que se llama cultura de pensamiento, que es hacer el pensamiento visible en el aula”.

La directora académica explicó que estos puntos refieren a “distintas formas de trabajo que ayuden a los estudiantes a captar de qué manera ellos elaboran su pensamiento, su pensamiento crítico, pensamiento analítico, creativo, y que vayan creciendo en toda su capacidad de metacognición, es decir, que se vayan haciendo conscientes de cómo aprenden, de lo que les sirve para aprender, de los que los motiva”.

En ese marco, los primeros tres años de secundaria en el colegio San Ignacio “los proyectos son interdisciplinares”, mientras que en los últimos tres años de educación media superior “son proyectos de comprensión que trabajan de forma multidisciplinar, es decir, se abordan temáticas en común, pero profundizadas desde las asignaturas de una manera más disciplinar, epistemológica, para ir a la rigurosidad de lo académico”.

A su vez, Gallesio indicó que otra de “las características profundas” del colegio es el servicio, “que se lleva adelante a través de distintos proyectos académicos, pero sobre todo en la dimensión del voluntariado”, que realizan los sábados.

En tanto, además del establecimiento de la currícula que plantea la Administración Nacional de Educación Pública, dijo que se integra la formación cristiana, entrelazada con la historia, la filosofía y la literatura. “Es elegir temáticas, libros, lecturas, autores, ya sea literarios o filosóficos, que a los estudiantes los ayuden a reflexionar en la línea de qué es lo más valioso del ser humano, amar profundamente todo lo humano, y ahí poder dialogar entre lo espiritual-religioso y lo más mundano”, explicó Gallesio.

Foto: Ernesto Ryan

Actualmente, el colegio cuenta con 610 alumnos. El horario lectivo es de 7.45 a 15.00 con actividades optativas hasta las 17.00, como deportes, robótica, música, expresión plástica y Maker Space. Asimismo, Gallesio contó que desde 2018 el colegio cuenta con un Laboratorio de Innovación: “Una comunidad de aprendizaje entre docentes del colegio, liderada por una coordinadora de innovación que estudia todos los meses determinadas metodologías y temas, se reúne cada dos semanas, y son los que llevan adelante la formación de los profes que entran”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura