Educación Ingresá
Educación

Compromiso con la primera infancia, el 23 de mayo, en la sala Alba Roballo del Ministerio de Educación y Cultura. Foto: MEC, s/d de autor, difusión

Consejo Coordinador de Educación en Primera Infancia comenzó a trazar nuevas políticas para niños y niñas de cero a seis años

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Se estima que a la brevedad se logre la mejora de los sistemas de información y monitoreo y, además, se publicarán y difundirán “documentos y orientación para la atención de la primera infancia”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Natalia Rodríguez Olmos.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este viernes, el Consejo Coordinador de Primera Infancia, convocado desde la Dirección Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), comenzó a trazar las primeras hojas de ruta para plasmar la prometida prioridad del gobierno.

Javier Alliaume Molfino, coordinador del Área de Primera Infancia, explicó a la diaria que “este gobierno decidió reorganizar o volver a recuperar el área de primera infancia dentro de la Dirección Nacional de Educación”. Según detalló, para esa dirección del MEC ello implica “asumir un rol protagonista que tiene que ver con los compromisos del gobierno sobre la primera infancia”. En particular, habló de la convicción de las autoridades “de que las políticas de atención de la primera infancia son sustantivas para los niños, niñas, las familias y, en definitiva, para el desarrollo del país”.

En este marco, el Consejo, que es un espacio interinstitucional que reúne a todos los organismos del Estado y a los centros privados y trabajadores de la primera infancia, tuvo una “sesión abierta” este viernes junto con distintas instituciones para articular las políticas que se llevarán adelante, específicamente para la primera infancia: el Ministerio de Salud Pública, la Administración Nacional de Educación Pública, el Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay.

Alliaume explicó que el Consejo sesiona dos veces al mes y que en esta ocasión “se hizo una renovación de los compromisos institucionales para con este espacio, para colocarlo como espacio de articulación y promotor de políticas educativas”. Según especificó, la “finalidad” del Consejo es “asesorar y promover la articulación entre estos actores y programas e instituciones en forma participativa, institucional y multidisciplinar”.

Foto: MEC, s/d de autor, difusión.

En concreto, fueron varios los “desafíos y temas de agenda” que se pusieron a consideración en la instancia de este viernes para que “cada organismo vaya avanzando”: en primer lugar, remarcaron la intención de profundizar el trabajo territorial con la primera infancia y “trabajar con los distintos despliegues territoriales que tiene cada organismo para trabajar con la sociedad civil”.

En segundo lugar, “asesorar y proponer compromisos de ampliación y diversificación en los dos primeros años de vida y tender a la universalización en los niños y niñas de tres años”. En relación con esto, sobre la mesa estuvo la consolidación de implementar “la mirada de todo el ciclo de vida hasta los seis años, y que tenga un correlato en las prácticas educativas en cada uno de los ciclos” educativos que abarca.

Otro de los temas a trabajar y sobre el que, según Alliaume, “en breve” lograrán “algunos avances” es la mejora de los sistemas de información y monitoreo. El coordinador del Área de Primera Infancia especificó que poseen “un instrumento de evaluación de la calidad de las prácticas educativas” que comenzarán a implementar.

Por otra parte, enfatizó en la necesidad de “ampliar las estrategias de formación permanente a nivel nacional sobre la primera infancia –y con despliegue territorial–”, en las que también haya una “promoción de la educación inclusiva”.

Los últimos dos puntos abordados refieren, por un lado, al desarrollo de experiencias culturales en la primera infancia y, puntualmente, la realización de “ferias de cultura”. Por otro lado, Alliaume señaló que “en breve” publicarán y difundirán en distintos territorios “documentos y orientación para la atención de la primera infancia”. En ese sentido, remarcó que además de documentos ofertarán cursos sobre la atención en primera infancia para todas las personas del país, de manera virtual, en algunos casos con tutorías y en otros de manera autoasistida.

“Hay una agenda muy rica, muy desafiante, pero con la convicción de que la primera infancia y la educación es motor de desarrollo, una posibilidad de avanzar en el ejercicio de derechos de los niños y niñas desde el nacimiento y también en los de sus familias”, finalizó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura