Educación Ingresá
Educación

Fernando Miranda.

Foto: Gianni Schiaffarino

Plataforma de la candidatura de Fernando Miranda al rectorado de Udelar propone reducción de la jornada laboral de funcionarios

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El documento plantea medidas que la institución debería tomar en los próximos años y, entre otros aspectos, sostiene que es necesaria la aprobación de una nueva Ley Orgánica.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En el marco del proceso de elección de un nuevo rector en la Universidad de la República (Udelar), el grupo que promueve la candidatura del actual decano de la Facultad de Artes, Fernando Miranda, publicó una plataforma programática. En el sitio web Construyendo Universidad, la plataforma, firmada inicialmente por 30 universitarios, mayormente docentes, da cuenta de las principales medidas que esperan que la institución tome en los próximos años.

Según señalan, la Udelar es una institución “con gran arraigo y reconocimiento popular”, que concentra a la mayor parte de los estudiantes y docentes universitarios y, además, cuenta con una producción académica de “significativa presencia e importancia en el conjunto del país”. Por eso argumentan que, “manteniendo los principios fundamentales que la caracterizan, es que requiere replantear las formas en que construye sus objetivos, fortalecer sus mejores prácticas respecto de las funciones sustantivas”.

En ese marco, el colectivo Construye Universidad afirma la necesidad de que la Udelar avance en políticas que promuevan la “igualdad e inclusión, que tengan en cuenta la presencia de la universidad en el territorio” y que también “creen nuevas formas de gobernanza con participación, autonomía y cogobierno”. Además, se aspira a que las políticas “desarrollen una gestión institucional profesional y sustentable, y que incorporen las nuevas tecnologías digitales como manera de producir nuevos entornos y posibilidades que mejoren las condiciones de estudio y trabajo”.

En particular, se establece una serie de áreas temáticas para las que se definen algunas acciones concretas. Por ejemplo, el documento sostiene la importancia de fortalecer el Sistema Nacional de Educación Pública y, en ese marco, “promover la articulación” de la Udelar con las demás instituciones. Además de generar una mayor sinergia con la Universidad Tecnológica, el colectivo plantea “prestar atención específica a la transición que se produce entre la educación secundaria y técnica superior y la universidad”.

Según se sostiene, eso permitiría “mayores oportunidades y condiciones de igualdad en el acceso y tránsito en la Udelar”. La necesidad de mirar las trayectorias de los estudiantes y docentes es otra de las áreas temáticas para las que se plantean propuestas, como mejorar y ampliar los sistemas de becas, además de acompañar trayectorias desde un enfoque “de derechos humanos y de igualdad de oportunidades de género y generaciones, en clave interseccional”.

Para “promover formas equitativas de ingreso, tránsito y egreso de estudiantes universitarios” se sostiene la importancia de “conocer más y mejor la situación de las desigualdades que puedan continuar existiendo en la Udelar, más allá de los esfuerzos realizados” en el último tiempo. Además, se menciona la pertinencia de pensar y generar adecuaciones curriculares e incorporar tecnología “que favorezcan la enseñanza y promuevan los aprendizajes en clave de inclusión”.

El documento promueve “proyectar la carrera funcional docente desde una perspectiva de igualdad de oportunidades y atendiendo a la diversidad entre servicios y disciplinas”. Al respecto, se plantea “al menos discutir y avanzar en la estructura de sus grados docentes y las retribuciones salariales asignadas”.

Propuestas en investigación, asistencia en salud y condiciones de trabajo

En materia de investigación, se indica la importancia de seguir ampliando instrumentos con los que la institución cuenta actualmente y han sido desarrollados en las últimas décadas. No obstante, el colectivo señala la necesidad de discutir y revisar las políticas de investigación académica y, por ejemplo, “incluir la investigación básica, aplicada y clínica entre otras formas de producir conocimiento, reconociendo las capacidades de la institución fundadas en la calidad de sus docentes, sus políticas consolidadas y su diversidad disciplinar”.

Dicho proceso de discusión implicaría “construir los caminos de participación para que el Consejo Directivo Central (CDC) pueda tomar decisiones informadas y fundadas respecto a la proyección de la investigación en la universidad, utilizando las estrategias y medios existentes, tanto como otros que puedan crearse”. En ese sentido, se sostiene que la discusión de los órdenes y el cogobierno no es incompatible con crear también espacios y asesoramientos de expertos en la temática. Por su parte, se sostiene que la Udelar “necesita promover líneas de investigación, desarrollo e innovación articuladas con políticas de Estado y/o de alcance nacional, eventualmente en coordinación con la institucionalidad pública creada o a crearse”.

A nivel de los servicios de salud que brinda la Udelar, se incluye la integración de sus espacios asistenciales al Sistema Nacional Integrado de Salud y la continuidad y culminación del proceso de refuncionalización del Hospital de Clínicas. Además, se sostiene que las políticas en esta área deberían incluir la consolidación del Campus Parque Batlle, “especialmente vinculado a la Salud, con la integración del hospital universitario”, que debe apuntar a generar “un amplio espacio de referencia nacional en la materia”.

Otra de las áreas abordadas es la de la profesionalización y promoción de la carrera de los funcionarios técnicos, administrativos y de servicio en la institución. En ese sentido, se sostiene la importancia de implementar políticas específicas que apunten a la igualdad de oportunidades. Por su parte, se señala la oportunidad para, en vínculo con la incorporación de tecnologías, reducir la jornada laboral de los funcionarios con mantenimiento de los niveles salariales y las fuentes de trabajo.

En la misma línea de lo que había adelantado Miranda a la diaria, esto podría darse “bajo formas diversas de aplicación” y se discutiría “en ámbitos amplios de diálogo y negociación colectiva de representantes de la institución con los gremios universitarios”, en los que el PIT-CNT y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social actuarían como “garantes” del proceso. “La Udelar tiene el potencial para posicionarse como una verdadera experiencia de mediano y largo plazo que transforme las condiciones generales de trabajo en el país, e incluso constituya un ejemplo para el resto del Estado nacional”, afirma la plataforma.

Una nueva Ley Orgánica y estructura de organización de la Udelar

Otra de las áreas temáticas, que va en un sentido similar a lo que han planteado otros colectivos universitarios, es la de crear una nueva estructura de organización y modificar el sistema de gobernanza. Al respecto, se fundamenta que muchos universitarios tienen “doble o triple posibilidad de elección” y, por lo tanto, “de ejercicio de la ciudadanía universitaria”, ya que, por ejemplo, votan en varios servicios como docentes y egresados. Por el contrario, otros “transitan su carrera en la universidad sin haber ejercido nunca el derecho al voto”, se lamenta.

En la misma línea, el documento plantea que “hay facultades con altísimo nivel académico y más de 30 años de presencia en la mesa del CDC, con una madurez institucional plena, que no tienen el derecho a votar en las decisiones del cuerpo”. Como otro ejemplo se menciona la situación de los centros universitarios regionales, que “se están consolidando progresivamente y participan en las discusiones en el propio CDC o de las áreas académicas”, pero “no hacen parte de las decisiones institucionales generales ni de procesos electorales de la principal conducción universitaria”.

“Tenemos que ser capaces de construir un modelo participativo y sustentable de organización institucional que establezca un funcionamiento de la Udelar que favorezca los principios de autonomía, democracia y cogobierno de manera real y estable”, se concluye en esta área. Como algunas medidas concretas, se afirma la necesidad de “organizaciones de campus universitarios pluriservicios, regionales y/o departamentales”, como los que podrían promoverse en Montevideo en zonas como Parque Batlle o Malvín Norte. Estas nuevas organizaciones contarían “con formas de gobierno propio y de gestión que sean claras, duraderas y adecuadas a los principios universitarios, donde se compartan recursos y se fomente la vida colectiva”.

Además, se sostiene que “en el horizonte universitario tiene por fin que considerarse la posibilidad de la revisión y propuesta al Parlamento Nacional de una nueva Ley Orgánica” de la institución. El colectivo entiende que la nueva norma debería limitarse a definir las competencias principales y de mayor relevancia institucional del CDC, además de integrar a la descentralización y regionalización de la Udelar “con capacidades de autogobierno real”, entre otros aspectos.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura