Educación Ingresá
Educación

Movilización del PIT-CNT en la avenida 18 de Julio.

Foto: Alessandro Maradei

6% del PIB para educación y 1% para investigación: “Reclamamos que se cumpla como una promesa electoral”, plantea PIT-CNT

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Durante este martes, todos los sindicatos educativos paran en reclamo de mayor presupuesto; el rector de la Udelar manifestó que “el desarrollo del país implica atender las propuestas de todos los movimientos sociales y sindicales”

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Todos los sindicatos de la educación pararon este martes, luego de la convocatoria de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), en el marco del paro general parcial definido por el PIT-CNT para este mismo día.

Esta mañana la central sindical se movilizó en el Centro de Montevideo. En las oratorias de cierre no faltaron los discursos sobre la educación y el reclamo presupuestal: Alejandra Pereira, secretaria general adjunta de la central sindical y secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de la Educación Primaria, aseguró que “faltan trabajadores en todas las empresas públicas, en la salud y en la educación”.

Manifestó que en la educación la lucha es por el 6% del producto interno bruto (PIB) más 1% para investigación e innovación. “Reclamamos que se cumpla como una promesa electoral” y como una inversión “importante para este país”, dijo. Asimismo, resaltó que el porcentaje presupuestal pedido se quiere desde los diversos sindicatos para “ya” y “no al finalizar el quinquenio, porque la educación y la Universidad están como están porque no hay dinero para mejorarlas”.

Si bien valoró “las becas, los bonos y los nuevos comedores en educación media”, esbozó que “eso no puede ser en desmedro de seguir trabajando en implementar otras áreas: más educación necesita más dinero, y no podemos seguir recortando”. “El país tiene una deuda con la Universidad y con la investigación”, continuó.

Por otra parte, también destacó que el Ministerio de Educación y Cultura haya presentado al Parlamento el proyecto de ley de creación de la Universidad de la Educación. Señaló que se trata de “una deuda que tiene el Parlamento con los trabajadores de la educación desde hace tiempo” y que, por lo tanto, desde los sindicatos esperan “que se vote como se propuso”.

En paralelo a la presentación del proyecto de ley de la UNED, elevaron a su vez el proyecto de ley para reinstalar los consejos desconcentrados con participación docente en la Administración Nacional de Educación Pública. Si bien Pereira saludó dicho proyecto porque implica “volver a tener representantes”, igual que en el caso de la UNED espera que “después no nos digan que los votos no están”.

“Una de las consignas importantes” es el reclamo del 6% más 1% del PIB

Héctor Cancela, rector de la Universidad de la República (Udelar), estuvo también presente en la movilización y, en diálogo con la prensa, aseguró que “el desarrollo del país implica atender las propuestas de todos los movimientos sociales y sindicales”. Eso incluye tanto el “trabajo como la educación”, ya que, de acuerdo con Cancela, “son fundamentales en nuestro país”.

El rector de la Udelar subrayó que “una de las consignas importantes de esta movilización” es el reclamo presupuestal del 6% del PIB para la educación, más 1% para investigación, “no sólo para la Universidad, sino para todo el conjunto del Sistema Nacional de Educación Pública”.

Específicamente sobre la propuesta presupuestal de la Udelar al Poder Ejecutivo, Cancela señaló que es de un aumento del 52%. Según fundamentó, con esta solicitud se proponen “consolidar su desarrollo en todo el país, reconstituir la relación entre horas de trabajadores –tanto docentes como no docentes– y estudiantes, reforzar la investigación y poder transmitir mejor a toda la sociedad el conocimiento que se genera”.

Por otro lado, dijo que la Udelar cuenta con 160.000 estudiantes, lo que implica que en menos de 20 años la cantidad se duplicó, y la oferta educativa también llegó a “la mayoría de los departamentos”. Sin embargo, resaltó, este contexto “genera una tensión, porque la cantidad de docentes y funcionarios está estancada, lo que implica cada vez más trabajo y más dificultad para atender a los estudiantes”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura