Educación Ingresá
Educación

Emiliano Mandacen, en la sede de Fenapes. (archivo, 2022)

Foto: Ernesto Ryan

Presidente de ANEP: “Tengo expectativas de que podamos acordar” a nivel salarial en educación

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En los últimos días de negociación presupuestal con el MEF, desde Fenapes también aseguraron que aún no hay un acuerdo de presupuesto para incrementar la masa salarial, pero que esperan que “en las próximas horas se comience a destrabar”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) convocó el miércoles a una rueda de prensa para, entre otros temas, dar cuenta del “estancamiento de negociaciones por presupuesto”, a pocos días de que se cierre definitivamente la propuesta presupuestal del gobierno.

En diálogo con la diaria, Emiliano Mandacen, secretario general del sindicato, esgrimió que la Federación aún no está convocada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para rediscutir los lineamientos salariales para la educación, pero que esperan que “en las próximas horas se comience a destrabar”.

Según especificó, la propuesta concreta se trata de su “vieja reivindicación de apuntar a 20 horas docentes bien pagas”, además de lograr “el aumento de la masa salarial”. Entre otras cosas, los sindicatos apuestan por crear figuras de apoyo y que se creen cargos en el marco de la extensión del tiempo pedagógico que propone concretar la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) durante el quinquenio.

Más allá de estos puntos específicos, Mandacen señaló que “hay una cuestión de una sensibilidad que implica el presupuesto para el arco social, que es todo lo que ha mejorado las condiciones de los sectores más pobres y la educación como política de Estado, y nosotros creemos que la discusión tiene que darse en ese plano”.

“Lógicamente, se necesita un aumento de la masa salarial para mejorar salarios, mejorar figuras de acompañamiento, pero nada se va a revertir sin la discusión de fondo de proteger las trayectorias educativas de ciertos sectores”, concluyó.

En tanto, el representante docente en el Consejo Directivo Central de la ANEP, Julián Mazzoni, dijo el miércoles en la diaria Radio que los sindicatos de la educación plantearon al gobierno recibir un aumento salarial de 1%. Si bien valoró que “estamos lejos” de llegar a un acuerdo, consideró que no se debe cerrar la puerta para que ello ocurra en los próximos días.

“Hay un escenario que es restrictivo desde el punto de vista presupuestario”, aseguró a la diaria, por otro lado, Pablo Caggiani, presidente de la ANEP. Hasta el momento, el jerarca dijo, al igual que Mandacen, que no se ha logrado un “acuerdo” con el MEF que permita un aumento de los salarios en la educación, más allá de las actualizaciones por inflación. Según narró, la cartera “plantea la no pérdida del poder de compra, es decir, que no pase lo que pasó en el período pasado, que hubo 4,5% de pérdida del poder de compra”.

A pesar de que a pocos días del mensaje presupuestal al Parlamento persiste incertidumbre, Caggiani manifestó que “la idea del Poder Ejecutivo es que esto entre” en lo que se enviará al legislativo. “En una negociación presupuestal con un Parlamento que tiene la relación de fuerzas que tiene, los mensajes complementarios son problemáticos”, dijo, en relación a otra posible alternativa. “Yo tengo expectativas de que podamos acordar; es clave para los desafíos del sistema educativo, porque la asistencia o la extensión del tiempo pedagógica son cosas que se ven afectadas si nosotros tenemos conflictividad a nivel del relacionamiento con los trabajadores”, continuó.

Por otro lado, delineó que algunos de los puntos que puso sobre la mesa el gobierno tienen que ver con mejorar la remuneración que reciben “un conjunto de propuestas orientadas a los auxiliares de servicios y los administrativos, que son los que ganan menos dentro de ANEP”, como “un conjunto de extensiones horarias bastante importantes” y abonos para los que son del interior del país.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura