Educación Ingresá
Educación

Valeria Ramos, Nilia Viscardi, Carolina Pallas, Luis Yarzábal y Diego Rossi durante el acto de reinstalación de la Comisión de Educación Sexual Integral de la ANEP.

Foto: Guillermo Legaria

Se reinstaló oficialmente la Comisión de Educación Sexual Integral de ANEP

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El equipo está integrado por todos los subsistemas y la responsable de ESI aseguró que el “desafío” es que la educación sexual “pueda ser integral”, lo que implica “un enfoque metodológico, didáctico y pedagógico”

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este jueves, en la sala de actos del edificio central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Dirección de Derechos Humanos de la ANEP presentó oficialmente a la Comisión de Educación Sexual Integral del organismo. De esta manera, se oficializó su reinstalación.

La comisión está integrada por representantes de todos los subsistemas. Coordinada por la Dirección de Derechos Humanos, cuenta con representantes de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria, la Dirección General de Educación Secundaria, la Dirección General de Educación Técnico-Profesional, el Consejo de Formación en Educación (CFE) y la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos (DEJA).

La encargada del Área de Educación Sexual Integral de la ANEP, Patricia Píriz, especificó en la presentación que la representación del CFE es la única que cuenta con un equipo de trabajo y no una sola persona, porque “hay que recuperar mucho”. En tanto, también destacó que por primera vez se incorpora la DEJA a la comisión.

“La educación sexual integral (ESI) es un derecho de niños, niñas y jóvenes, consagrado en múltiples compromisos legales, tanto a nivel nacional como internacional, suscriptos en nuestro país”, dijo Píriz. Además, manifestó que la ESI “contribuye al desarrollo de los niños, niñas y adolescentes de todo nuestro país” y que el “desafío” es que “antes que nada, pueda ser integral”, lo que implica “un enfoque metodológico, didáctico y pedagógico”, dijo.

En ese marco, la coordinadora de ESI aseguró que no se trata sólo de “documentos, producciones con materiales y recursos, sino con un hacer”: el camino es hacia una “ESI que implique el sentir, el pensar y el actuar en nuestras aulas”, esgrimió.

Por otra parte, Píriz presentó las “líneas generales” que la comisión llevará adelante. El primer punto es “impulsar el diseño, implementación, monitoreo y evaluación participativa de una Estrategia de ESI en la ANEP que mejore la calidad, el alcance y la cobertura de esta formación fundamental en la vida de las personas en todo el territorio nacional e involucre a toda la comunidad educativa”.

Por otra parte, pretenden “conformar un Grupo Asesor Ad-Hoc con representantes de las ATD [Asambleas Técnico Docentes], sindicatos docentes y estudiantes, academia y cooperación internacional, a efectos de brindar asesoramiento, durante el diseño, monitoreo y evaluación de la Estrategia de ESI”.

Píriz señaló que también articularán la implementación de la ESI en la ANEP con la agenda de derechos sexuales y reproductivos que el Ministerio de Salud Pública llevará adelante, así como con el Plan Nacional de ESI.

La formación docente fue uno de los grandes objetivos destacados en la jornada. En concreto, la coordinadora del área dijo que una de las líneas es “constituir un programa de formación permanente y de posgrado en ESI de docentes, formadores de formadores y equipos técnicos a partir de un trabajo de articulación interinstitucional”. Por último, dijo que se encarga de “promover y apoyar la elaboración de recursos y materiales didácticos”.

Uruguay como “faro” de derechos humanos y educación sexual integral

Nilia Viscardi, directora de Derechos Humanos de la ANEP, manifestó en la presentación de la comisión que “este es un momento de impulso de la ESI, desde las palabras participación y consenso, porque efectivamente hoy tenemos un conjunto de diagnósticos en la sociedad que necesitan una respuesta a través de la educación”.

En ese marco, dijo que es “una enorme alegría reinstalar, continuar, en el lugar simbólico que es de demanda de la sociedad, y consensuar esta agenda de trabajo para todos los niveles educativos”.

Viscardi enfatizó la necesidad de que los docentes puedan formarse en ESI, y aseguró que “tenemos todo para tener una formación autónoma del Estado, que permita un cuerpo de docentes especializados y actualizados, así como un conjunto de contenidos básicos” que sirva para atender una preocupación de muchos maestros y profesores: “Los alumnos nos preguntan algo sobre ESI y yo a veces no sé qué decir”.

De acuerdo con la directora de Derechos Humanos, el trabajo que hacen y continuarán es para que esas interrogantes puedan ser respondidas y que los alumnos cuenten con la formación básica que proteja sus derechos y necesidades”.

En tanto, Valeria Ramos, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), dijo que desde el último documento de estado de situación de la ESI que entregaron a las nuevas autoridades, que data de febrero de este año, ya “pasaron cosas” y “se tomaron algunas decisiones”: “Eso habla de una voluntad política de avanzar en el tema, porque fueron pocos meses”, aseguró.

En ese sentido, celebró, sobre todo, la reinstalación de la comisión. Por otra parte, de acuerdo con la evaluación previa que hizo la UNFPA, Ramos especificó que con la transformación educativa instalada por el gobierno anterior la ESI “pasó a integrarse como un eje transversal” y “se definió que no fuera un programa”.

Por otro lado, destacó la situación de la ESI en la formación docente: “hubo un retroceso”, aseguró, y señaló que el año que viene egresará la primera generación de estudiantes sin formación en educación sexual, por su eliminación en distintos años y trayectos.

Aun así, para finalizar, Ramos esgrimió que “en este contexto de crisis de los derechos humanos Uruguay es un faro”. Según afirmó la representante de UNFPA, “Uruguay se ve como ese país, ese gobierno que quiere defender a ultranza la bandera de los derechos humanos, la Agenda 2030 y la ESI”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura