Educación Ingresá
Educación

Foto: Gianni Schiaffarino

ANEP presentó su estrategia para duplicar propuestas de tiempo extendido en el actual período de gobierno

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El organismo se propone pasar de una cobertura de 50.000 a 100.000 niños en inicial y primaria y de 61 a 122 centros en secundaria y UTU.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentó públicamente su estrategia para duplicar el tiempo extendido en la educación inicial, primaria y media, uno de sus principales compromisos para el período.

La implementación de la medida dependerá del presupuesto que finalmente le sea asignado al organismo, pero el mensaje enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento ya prevé recursos para la aplicación de la propuesta, que fue planteada por Yamandú Orsi en la campaña electoral. Desde la ANEP elaboraron una hoja de ruta titulada “Propuesta de trabajo para la extensión del tiempo pedagógico 2025-2029”, en la que se plasman los pasos que el organismo prevé dar para aumentar las propuestas de tiempo extendido de 61 a 122 centros educativos en la educación media y de 50.000 a 100.000 niños en inicial y primaria.

En rueda de prensa, Pablo Caggiani, presidente de la ANEP, resumió que para extender el tiempo en los centros educativos hay que resolver, por un lado, el almuerzo, para lo que el organismo también recibirá recursos, principalmente en el caso de liceos y escuelas técnicas. Por el otro lado, Caggiani mencionó la necesidad de garantizar también “que los gurises que estén circulando por los diferentes tipos de propuestas estén cuidados y tengan claro los horarios de funcionamiento”.

Como parte de la premisa, las autoridades de ANEP encomendaron a un grupo de trabajo la realización de una sistematización de prácticas de extensión de tiempo pedagógico actualmente en ejecución, tanto en centros educativos que tienen una propuesta de ese tipo como en las que no lo tienen. Lucía Dabezies, Paola Melgar y Milton Silveira presentaron los datos del relevamiento hecho en 498 escuelas, 120 liceos y 121 centros de UTU.

En el caso de los centros que están en alguno de los programas que implican la extensión de la jornada escolar –tiempo completo, tiempo extendido o centros María Espínola–, las temáticas que más frecuentemente son parte de las propuestas son de artes o lenguajes expresivos (78%), deportes y recreación (70%), ciencias y educación digital (46%) y, en cuarto lugar, las lenguas extranjeras (42%), con una fuerte incidencia en Primaria. En estos centros, además, 62% de las propuestas son obligatorias, 14% tiene actividades obligatorias pero con posibilidad de optatividad para los estudiantes, mientras que 16% cuenta con actividades obligatorias y opcionales, y sólo en 8% de los centros relevados las actividades son opcionales.

Para los centros educativos que no cuentan con este tipo de propuestas la situación cambia, tanto a nivel de las temáticas abordadas como de la obligatoriedad. En estos casos, la principal actividad que se realiza a contraturno son los apoyos pedagógicos, por ejemplo, en el formato de tutorías. En tanto, 38% de las actividades en estos centros son opcionales, 30% son obligatorias y en el 25% de los casos se combina la obligatoriedad con la optatividad.

Para el total de los centros educativos relevados, la mayoría de las actividades de tiempo extendido se llevan a cabo dentro del espacio escolar, ya sea en los salones de clase (36%) o en el patio (29%). También se realizan en entornos naturales (7%), en otras infraestructuras públicas como bibliotecas o plazas de deporte (4%) o en polideportivos comunitarios (2%), entre otros. En su gran mayoría, las actividades son llevadas adelante por el propio equipo del centro educativo (69%) y, en menor medida, por otros actores, entre los que destacan Ceibal (8,6%), el Ministerio del Interior (5,2%), la Junta Nacional de Drogas (3,9%) y la Secretaría Nacional del Deporte (3%).

Gabriela Pérez, directora de Integración Educativa de la ANEP, aseguró que trabajar con base en este tipo de información permite proyectar la propuesta a futuro y hacerlo de manera sostenible en el tiempo. En ese sentido, dijo que la política de extensión del tiempo se elaborará en articulación con otras políticas, tanto de la ANEP como de otros organismos públicos.

Pérez planteó que el principal objetivo de las propuestas será el de ofrecer a los niños, niñas y adolescentes una ampliación de su vínculo con la cultura, en el sentido amplio del término. Por su parte, la jerarca indicó que el tiempo extendido también se pensará para fortalecer la trayectoria de los estudiantes y, en ese sentido, sostuvo la importancia de que la política sea pensada en clave territorial. Con relación a esa dimensión, Caggiani también fundamentó que es necesario involucrar en mayor medida a los centros y las comunidades educativas en la definición de las propuestas que extenderán la jornada escolar.

La hoja de ruta definida por la ANEP indica que las propuestas que se piensen deben apuntar a “ampliar”, en el sentido de “variar, incrementar” o “expandir”, más que en el sentido de “alargar, ya que no se trata de más tiempo entre los mismos haciendo cosas similares en el mismo espacio”.

Además, se definen etapas para el diseño y la implementación de la política. En lo que queda de 2025 se culminará la primera fase, que prevé que para noviembre se defina el plan de ampliación a implementarse a partir del año que viene, lo que implica la priorización de territorios y definir las adecuaciones necesarias que deban realizarse en cada centro educativo. La implementación será gradual entre 2026 y 2029: en el primer año se planea aumentar un 20% las propuestas de tiempo extendido, en 2027 se llegará a la mitad de centros previstos, porcentaje que subirá a 75% en 2028, para llegar al 100% en 2029. En ese año se publicará un informe de evaluación de la política a partir del cual el próximo gobierno podrá evaluar su profundización.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura