Feminismos Ingresá
Feminismos

Collette Espinetti. (archivo, 2024)

Foto: Natalia Rovira

La futura secretaria de Derechos Humanos, Collette Spinetti, será la primera mujer trans en llegar al Poder Ejecutivo

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La profesora y activista aseguró que durante su gestión Uruguay “avanzará hacia un país que promueva y respete los derechos humanos de todas las personas”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

A menos de un mes de tomar las riendas del país, el gobierno electo anunció este miércoles a las nuevas autoridades de varios organismos de Presidencia y unidades dependientes. Entre la lista de nombres aparece el de la activista transfeminista Collette Spinetti, que asumirá al frente de la Secretaría de Derechos Humanos. Así, se convertirá en la primera mujer trans en alcanzar un puesto de jerarquía en el Poder Ejecutivo.

“Agradecida y emocionada por la confianza depositada por el presidente electo, Yamandú Orsi, para ocupar el cargo de secretaria de Derechos Humanos de Presidencia de la República”, escribió la secretaria designada en su cuenta de X, a pocas horas de que se diera a conocer la noticia. “Avanzaremos hacia un país que promueva y respete los derechos humanos de todas las personas. ¡Sabremos cumplir!”, agregó.

Spinetti es profesora de literatura y de danza, y tiene en su haber muchos años de militancia por los derechos de las personas trans en Uruguay y en el mundo. Durante muchos años, y hasta este jueves, fue presidenta del Colectivo Trans del Uruguay (CTU). A nivel mundial, fue electa en noviembre del año pasado como presidenta del Comité Directivo Trans de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (más conocida como ILGA Mundo, por sus siglas en inglés) y —a su vez— es secretaria general de Corpora en Libertad, una red internacional que trabaja con personas LGBTI+ en privación de libertad.

En diálogo por la diaria, Spinetti dijo que es “una gran responsabilidad” ser la primera mujer trans en ocupar este lugar en un país que en unos meses cumplirá 200 años. “Es una gran responsabilidad porque no es que llegó una [persona trans]: cuando llega una, llegamos todas, todos y todes, y esto marca un precedente. Ojalá sean muchas las compañeras, los compañeros y les compañeres que puedan estar también en lugares de decisión”, afirmó. De todas formas, aclaró que no fue elegida para el cargo “sólo por ser trans”, sino porque tiene “un historial de trabajo, de compromiso político y de compromiso con los derechos humanos”.

Este jueves, la referente anunció su renuncia formal como presidenta de CTU, aunque continuará ejerciendo funciones en los dos organismos internacionales que integra, en el entendido de que en estos casos no hay “conflicto de intereses”.

El colectivo aplaudió la designación de Spinetti, que definió como “un hito histórico que celebra no sólo el avance en la política uruguaya, sino también el reconocimiento y la inclusión del movimiento disidente”. “Es un momento inolvidable y lleno de significado, ya que por primera vez una persona trans, una mujer trans, ocupa un cargo tan relevante dentro del ámbito político en nuestro país. Este hecho nos muestra que estamos avanzando hacia una sociedad más justa y equitativa, donde todas las voces son escuchadas y valoradas”, publicó CTU en su cuenta de Instagram; “la designación de Collette es prueba del arduo trabajo que hemos realizado y de la lucha constante por los derechos humanos y la igualdad”.

Spinetti es la tercera mujer trans en llegar a un cargo público en nuestro país. La precedieron Michelle Suárez, que en octubre de 2017 se convirtió en la primera senadora trans de Uruguay, y Alejandra da Rosa, que en 2020 marcó su propio hito al ser la primera edila trans electa en Tacuarembó. En todos los casos, se trata de mujeres vinculadas al Frente Amplio.

Prioridades de la gestión

La futura secretaria de Derechos Humanos aseguró que una de las prioridades de su equipo será el trabajo con la sociedad civil, que “juega un papel muy importante en los estados”. En la misma línea, abogó por “trabajar en permanente encuentro y acuerdo con instituciones del estado”, y con organismos internacionales como las Naciones Unidas, la OEA o el Mercosur.

Otro de los ejes prioritarios será el de “visibilizar la secretaría”, para que la ciudadanía tenga claro “cuáles son sus funciones, sus objetivos, sus metas, qué es lo que hace y qué es lo que no puede hacer”.

Por otra parte, recordó que en diciembre de 2023 se aprobó el primer Plan Nacional de Derechos Humanos, que —entre otras cosas— le encomienda a la secretaría de Presidencia el “seguimiento, evaluación de avances y resultados, así como la revisión de medio término del plan, con la facultad de solicitar informes periódicos” a los ministerios, instituciones y otras entidades estatales incluidas en el documento. En ese sentido, Spinetti dijo que una tarea fundamental será transformar esas directrices en “acciones” concretas, que implican “recorrer el país” pero también “trabajar a nivel regional y global”.

“Tenemos que observar todos los acuerdos internacionales que Uruguay tiene firmados en esta materia, y revisar en conjunto con ministras y ministros, direcciones, secretarías, si las políticas públicas tienen este enfoque de derechos humanos, si los derechos humanos son respetados para todas, todos y todes, sin importar la raza, etnia, clase, identidad de género, orientación sexual, religión, y todas las interseccionalidades”, puntualizó, y agregó que, antes de todo eso, habrá que hacer “un estudio de situación”.

Consultada sobre si su gestión tendrá marcada una impronta vinculada a los derechos de las personas trans, respondió: “Yo, como secretaria de Derechos Humanos, debo encargarme de los derechos humanos de todas las poblaciones y todas las comunidades por igual. Obviamente, hay poblaciones que están en una situación de desigualdad en el goce de sus derechos humanos, donde habrá que ver qué empezamos a fortalecer y qué seguimos fortaleciendo, y dentro de este panorama está la población trans. Pero yo ya no soy sólo defensora de los derechos humanos de las personas trans; yo tengo que trabajar por y para todas las personas por igual”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el feminismo?
Suscribite y recibí la newsletter de Feminismos en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el feminismo?
Recibí la newsletter de Feminismos en tu email todos los miércoles.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura