Feminismos Ingresá
Feminismos

(Archivo, junio de 2024)

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Paula Moreno: “Hay que poner sobre la mesa la persecución que sufrimos las personas trans en dictadura”

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La activista integra el Colectivo Diverso Las Piedras, que en el marco del mes de la memoria organiza este viernes la actividad “Vivir presa en épocas de dictadura: 20 historias trans”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Durante la dictadura cívico-militar no sólo se encarceló a militantes políticos. También se persiguió a quienes desafiaban el mandato heterosexual, a quienes rompían con la familia patriarcal y el binarismo de género. Las personas trans fuimos consideradas peligrosas. Nos encerraron por vivir nuestra identidad, por no encajar en el orden moral que el régimen quiso imponer a fuego y represión. Pero resistimos. Sobrevivimos. Y hoy nuestra memoria también exige justicia”. Con este texto, el Colectivo Diverso Las Piedras invita a una actividad que organiza este viernes, en el marco del mes de la memoria, para visibilizar justamente las violencias específicas que vivieron las personas trans durante el terrorismo de Estado.

“Los relatos oficiales del pasado reciente nos excluyeron. Es hora de nombrarnos. De contar nuestras historias. De poner el cuerpo y la voz [...] Porque sin justicia trans no hay Nunca Más”, agrega la publicación sobre el evento, que tendrá lugar a las 18.30 en el Espacio Colón y que cuenta con el apoyo de la Intendencia de Canelones.

La actividad tendrá como centro el cortometraje 50 años, 20 historias trans, realizado por el Archivo Sociedades en Movimiento de la Universidad de la República y presentado en mayo de 2023, que reúne los testimonios de 20 mujeres trans que sufrieron represión policial, detención abusiva, violencia sexual y tortura durante la dictadura.

“En estos relatos, 20 compañeras trans que sobrevivieron a la dictadura cuentan cómo eran perseguidas por la Policía, cómo las coimeaban para trabajar, cómo entraban a sus casas a cualquier hora para abusarlas, perseguirlas, violentarlas, discriminarlas. Desde ahí surge esta idea de empezar a poner sobre la mesa también esta persecución que sufrimos las personas trans en esa época”, no sólo “por ideologías políticas”, sino “también por cuestiones morales”, explicó a la diaria Paula Moreno, integrante del colectivo convocante y una de las expositoras de este viernes.

“Tiene que ver más que nada con hacernos visibles y con mostrar, en las voces propias [de las protagonistas], cómo las personas trans vivieron la época de la dictadura”, sintetizó la activista, y agregó que también es “otra patita” importante para “mantener viva la memoria”.

Violencias de ayer y violencias de hoy

Moreno recordó que las personas trans “no solamente” fueron perseguidas durante la dictadura, “sino también en la posdictadura, y hasta el día de hoy” siguen siendo “violentadas, perseguidas, discriminadas”. Por eso, la actividad de este viernes también será una buena oportunidad para plantear cuáles son las dificultades a las que se enfrenta actualmente la comunidad trans en Uruguay.

En ese sentido, mencionó la persistencia de obstáculos en el acceso al trabajo y “a una educación libre de violencia y discriminación”, a nivel del “cambio cultural” y respecto de “la violencia institucional”, entre otras cosas porque “aún la Policía nos sigue persiguiendo”. A su vez, cuestionó que “muchas compañeras estén en el comercio sexual, expuestas a la trata, a la violencia extrema, porque no tienen otras salidas de supervivencia”, y denunció los transfemicidios registrados en nuestro país como la forma más extrema en la que se expresan todas estas violencias hacia las personas trans.

La integrante del Colectivo Diverso Las Piedras destacó que uno de los artículos de la Ley Integral para Personas Trans (2018) que “se está cumpliendo” es el que establece una pensión reparatoria para personas trans nacidas antes del 31 de diciembre de 1975 que hayan sido víctimas de violencia institucional debido a su identidad de género. Aclaró que esto se debe a que “tenemos una compañera dentro del Consejo [Nacional de Diversidad Sexual]” que “ha logrado sostener y generar esa articulación”, en referencia a Karina Pankievich, pero que, por lo demás, “hay otros artículos como [los referidos a] el acceso a la vivienda, al trabajo, a una salud libre de discriminación y violencia”, que están lejos de implementarse de forma cabal.

“Entonces, si bien se cumple la reparatoria, que nos parece genial y es el camino, todavía falta un montón, sobre todo para las nuevas generaciones”, señaló, y dijo que “es importante que el nuevo gobierno se comprometa a trabajar profundamente en las políticas públicas en materia de derechos LGBTI y trans, porque todavía vemos un debe y un retroceso muy grande”.

Consultada sobre si el colectivo ha entablado algún tipo de diálogo con la administración del presidente Yamandú Orsi, Moreno dijo que están “teniendo diálogos, pero [la asunción] es muy reciente, están acomodándose”. Lo que sí confirmó es que “en breve” mantendrán una reunión con el intendente electo de Canelones, el frenteamplista Francisco Legnani.

“Lo que queremos es poder trabajar efectivamente las políticas públicas y que se les asigne presupuesto porque, si no, es muy difícil llevarlas adelante”, especificó Moreno, y mencionó, además de la ley trans, otras como la de violencia basada en género y la que establece cupos laborales para personas afro y con discapacidad. “Queremos empezar a resolver con este nuevo gobierno todo ese debe que, obviamente, va a llevar su tiempo, va a costar, pero si hay voluntad política se puede lograr”, agregó.

El transodio global

La activista dijo que crímenes como el transfemicidio en abril de este año de la colombiana Sara Millerey, que fue brutalmente golpeada, arrojada a un río y filmada mientras luchaba por salvar su vida, reflejan que hoy “hay un retroceso mundial y un odio instalado en la sociedad” hacia esta población.

Respecto de Uruguay, en particular, dijo que “no estamos ajenos” de ese “odio instalado” y que incluso es algo que “está llegando”; mencionó como ejemplo la “Derecha fest” que este mes congregó a distintos referentes ultraderechistas de la región en el montevideano barrio de Villa García. “Son acciones peligrosas, que tienen un discurso muy calado de violencia y que saben cómo llegarle a la gente, saben dónde tocar, por lo que tenemos que estar preparades y, sobre todo, unides”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el feminismo?
Suscribite y recibí la newsletter de Feminismos en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el feminismo?
Recibí la newsletter de Feminismos en tu email todos los miércoles.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura