Feminismos Ingresá
Feminismos

Concentración contra la violencia vicaria en la plaza Cagancha (archivo).

Foto: Gianni Schiaffarino

El gobierno de España aprobó un anteproyecto de ley pionero contra la violencia vicaria

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La iniciativa, que requiere una segunda revisión antes de someterse a trámite parlamentario, tipifica esta forma de violencia como delito y obliga a escuchar a las niñas, niños y adolescentes antes de decidir sobre su régimen de custodia o de visitas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En el marco del Consejo de Ministros, el gobierno de España aprobó este martes un anteproyecto de ley contra la violencia vicaria, que tipifica esta forma de violencia machista como delito autónomo y plantea una serie de medidas para la protección de niñas, niños y adolescentes. El texto, que fue elaborado por el Ministerio de Igualdad, define la violencia vicaria como “aquella que, con el objetivo de causar dolor y sufrimiento a las mujeres, puede ejercerse sobre los hijos e hijas o descendientes”, y a otras personas de su entorno como progenitores, hermanos, parejas actuales o exparejas.

Concretamente, el texto introduce en el Código Penal un nuevo artículo, el 173 bis, que tipifica la violencia vicaria como un delito contra la integridad moral de las mujeres que castiga con penas de prisión de seis meses a tres años a quien “para causar daño o sufrimiento” a su pareja o expareja “cometa sobre sus hijos o personas bajo su tutela” cualquier delito violento o contra la intimidad, el honor, los derechos y deberes familiares o la intimidad, según consignó eldiario.es. Además, el anteproyecto incluye como pena accesoria la “prohibición de publicar o difundir mensajes, textos, imágenes u otros contenidos que tengan relación directa con el delito cometido” por los agresores.

La propuesta, que busca convertirse en la primera ley integral de violencia vicaria en España y referencia a nivel mundial, plantea la modificación de otras normas para reforzar la protección de las infancias, las principales víctimas de este tipo de violencia. Así, modifica el Código Civil para incluir la obligación de escuchar a las niñas, niños y adolescentes en los procedimientos relativos a su guarda y custodia y el régimen de visitas, comunicación o estancia. A la vez, modifica la Ley de Protección Jurídica del Menor con el objetivo de incorporar “la exposición a la violencia vicaria” como un indicador de riesgo que permita a las autoridades detectar situaciones de vulnerabilidad, y también la Ley Integral contra la Violencia de Género, a la que se incorporará la violencia vicaria como otra “manifestación de la violencia machista”, informó el citado medio.

También reforma la Ley Orgánica del Poder Judicial para la formación obligatoria de jueces y fiscales en esta materia como elemento indispensable de acceso y promoción a las carreras judicial y fiscal.

Esta ley vuelve a poner a España “a la vanguardia de las políticas de defensa de la igualdad”, dijo este martes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, en una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros. Según lo consignado por el portal Efeminista, la jerarca señaló que el proyecto fue diseñado con tres objetivos: proteger a las víctimas y concientizar a la sociedad sobre la necesidad de poner fin a “estas violencias tan radicales, tan salvajes, tan inconcebibles”; definir y tipificar la violencia vicaria en el ordenamiento jurídico, y desarrollar el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género –aprobado en febrero por el Congreso–, que recoge alrededor de 40 medidas relativas a este tipo de violencia.

Ahora, el anteproyecto tendrá que recibir los informes de los órganos constitucionales consultivos, para volver a ser revisado por el gobierno, antes de que empiece el trámite parlamentario.

Según datos oficiales, 65 niñas, niños y adolescentes fueron asesinados por las parejas o exparejas de sus madres desde que el dato comenzó a registrarse, en 2013. Suman tres casos en lo que va de 2025.

El abordaje de la violencia vicaria en Uruguay: a pasos lentos

En Uruguay, la necesidad de tomar acciones urgentes para prevenir, atender y combatir la violencia vicaria tomó especial fuerza a principios de este mes, tras conocerse el secuestro y el asesinato de Alfonsina y Francisco, de 2 y 6 años, a manos de su padre Andrés Morosini en Soriano. Entre las reacciones que provocó el caso, están la convocatoria del Poder Ejecutivo para conformar una mesa de trabajo sobre violencia de género con la sociedad civil; el reclamo de algunos sectores sociales y políticos para derogar la Ley de Tenencia Compartida, y la posibilidad de incluir la violencia vicaria como otra de las formas de violencia de género definidas en la Ley 19.580.

El Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia registró en nuestro país 12 infanticidios vicarios entre 2022 y 2024.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el feminismo?
Suscribite y recibí la newsletter de Feminismos en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el feminismo?
Recibí la newsletter de Feminismos en tu email todos los miércoles.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura