“En estos cinco años hubo un clarísimo aumento en la aprobación de leyes que se refieren a las carnicerías y su funcionamiento. Por eso, habilitamos este posgrado en Derecho Carniceril. No podemos quedarnos afuera del Uruguay del presente”, explicaron desde la Facultad de Derecho. El derecho carniceril es una rama nueva del derecho, y en efecto funciona como tal solamente en Uruguay. “Son muchos los temas que abarca. Las habilitaciones, los organismos de control, la especificidad de cada tipo de carne y, por supuesto, los chorizos artesanales. De hecho, los aspectos relacionados con este tipo de embutido ocupan el 90% de la currícula del posgrado, ya que es un tema muy complejo. A modo de ejemplo, se pueden citar las múltiples interpretaciones sobre el concepto de facio chorizae. Mientras que en el derecho anglosajón se lo suele considerar un derecho inalienable del carnicero, la escuela francesa tiende a verlo como una opción válida pero no excluyente, dependiendo del contexto histórico en que se legisla”.
La frase: “El artículo de la Rendición de Cuentas que veté era inaplicable, por más que soy consciente de que hacía más libres a los carniceros. Que la historia o Dios me juzgue”. Luis Lacalle Pou, defensor de la libre choricidad.