Ingresá

Ensayo | ¿Qué mundo es este?

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Judith Butler. Taurus; Buenos Aires, 2023. 176 páginas, 890 pesos.

En esta obra [subtitulada “Fenomenología y pandemia”], escrita aún bajo algunas de las restricciones que impuso la pandemia de covid-19, la filósofa feminista Judith Butler plantea que un fenómeno de alcance global, que por definición nos afectó a todos, puso en evidencia, con su azote, que no habitamos un mundo común. Distintos tipos de desigualdades, violencias e injusticias quedaron en evidencia y se agudizaron. El virus reinstaló una pregunta crucial: “En condiciones de carencia, la pregunta de si vivimos o no una vida vivible es una cuestión económica urgente: ¿hay servicios de salud, viviendas y agua potable para que viva cualquier número de personas y para todos aquellos que están relacionados conmigo?”. La respuesta, evidentemente negativa, no debe desesperanzar, sino ser vista como una posibilidad: “Tenemos la oportunidad de comprender nuestras relaciones con la Tierra y entre nosotros de forma sostenible, para entendernos no tanto como entidades separadas [...] sino como seres complejamente unidos en un mundo vivo”.

Butler desarrolla sus argumentos a partir de una idea del intelectual camerunés Achille Mbembe. El libro incluye algunas cuestiones vinculadas a los efectos de las restricciones sobre la vida de las personas y el despliegue de distintas formas de poder. Resulta especialmente interesante el último capítulo, donde postula el “derecho al duelo” para los vivos.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura