Ingresá

Cubierta de vuelo del portaaviones Philippine Sea (CV-47), en 1951, durante la guerra de Corea. Foto: sin datos de autor / Museo de Aviación Naval de Estados Unidos.

Aquellas injerencias

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La intromisión de Estados Unidos en asuntos que exceden la elasticidad de sus fronteras fue una de las constantes del siglo XX. Desde el plan de destrucción completa de la economía alemana de posguerra, hasta la sintonía “empresa privada-injerencia exterior” que revela el “caso ITT”. Además, este año se cumple el 70 aniversario de la guerra de Corea: un conflicto silenciado en el cual Washington hizo uso de un poder de destrucción al que sólo le faltó la bomba atómica (arma que se dispuso a lanzar en más de una oportunidad sobre esa península en disputa).

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura