Ingresá

Festival de Cinemateca | Historia - Los sesenta

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Cache (Lionel Baier, 2025, jueves 10 y domingo 13), Le procés Goldman (Cédric Kahn, 2023, jueves 10 y sábado 12), Soundtrack to a coup d'état (Johan Grimonprez, 2014, jueves 10 y lunes 14).

Como cada semana –larga– de Turismo llega la avalancha de propuestas de calidad del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, ahora en su edición número 43. Organizado por Cinemateca Uruguaya, se desborda en esta página dedicada habitualmente a los libros del mes. Decir cine y Cinemateca tiene, en Montevideo, un acento inevitablemente francés. El París de mayo de 1968 está por detrás de La Cache y de Le procés Goldman. En el primer caso, el punto de vista es el de un niño y el tono de comedia festiva, con su diálogo entre el mundo eslavo y la sociedad francesa, cuyos equívocos mutuos contribuyen a la comedia. Con un abordaje muy diferente, en la tradición del “cine de tribunales”, Le procés Goldman trata el juicio de una figura controversial del 68 que dio origen, a su modo, a un nuevo “caso Dreyfuss”, por el parteaguas que representó para la sociedad de su tiempo.

Ni todo el mundo es Europa ni toda la rebeldía sesentista se limitaba a las glamorosas barricadas parisinas. A inicios de la década, dos artistas dejaron de lado por un momento la música y buscaron tener como escenario performático a Naciones Unidas para protestar contra el asesinato del líder congoleño Patrice Lumumba. Con la Guerra Fría como contexto, no asombra que los soviéticos hayan buscado jugar sus fichas contra el colonialismo y que Estados Unidos haya tratado de instrumentalizar el jazz para crear cierta cortina de humo. Así lo expone Soundtrack to a coup d'état.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura