Ingresá

Poesía | Procrastinación

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

De Ibéro Laventure. Yaugurú; Montevideo, 2024. 94 páginas, 500 pesos.

El título completo de este poemario es Procrastinación bajo las arcadas luminosas de hambrientos yoes. Si procrastinar es diferir, el autor difiere la entrada en escena de la poesía abundando en los paratextos. Primero, una dedicatoria que es al mismo tiempo manifiesto y casi arte poética (“A la memoria de Sarandy Cabrera, el poeta más transformador que el siglo XX diera en este lugar enano”), luego un prólogo de Tabaré Rivero, luego sus propias palabras preliminares, después un cartel con un cita a Charly García, y todavía después un acápite de Fernanda Muslera. Recién entonces se abre la poesía. “Petardos mastuerzos” es una declaración de principios, casi al modo de Leonel Rugama y su “vivir como los santos” subvirtiendo y reinventando el santoral. Podría pensarse, al mismo tiempo que se piensa en el nicaragüense, malogrado poeta caído en la guerrilla con menos de 20 años, en Bertolt Brecht. Y si se piensa en Brecht (pensar en otros poetas es procrastinar antes de pensar en serio en la poesía de Laventure) podría asociarse los primeros textos de Procrastinación a las canciones de La ópera de dos centavos. Por su tono, sí. Por el marrón, tal vez. Por el tema, no. Y podría estar Charles Bukowski, al mismo tiempo, en la tónica más ochentosa del conjunto (aunque el autor nació en 1976). Y en ese “al mismo tiempo” se comprende que quien está es Laventure, o su álter ego Inés Table, que es todos los anteriores y algunos más, sin ser ninguno de ellos porque no es necesario que lo sea para que despeje la ecuación de su arte poética inicial.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura