Ingresá

Calor y alternativa

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Gabriel Lagos repasa los contenidos de este número.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

¿Qué habría pasado si Uruguay hubiese habilitado a votar a los ciudadanos residentes en el exterior? Es difícil especular con cómo habría incidido el voto consular si se hubiera aprobado la reforma plebiscitada en 2009 (que se intentó reencaminar diez años después). Lo que sí es indiscutible es que el traslado masivo de votantes desde Argentina habría pasado a ser un episodio del pasado. Hoy, en cambio, el “voto Buquebus” es no sólo parte del folclore electoral uruguayo, sino un factor que ningún actor político puede desestimar: en 2004 habría alcanzado para darle el triunfo al Frente Amplio en primera vuelta, en 2014 seguramente incidió en la obtención de la mayoría parlamentaria y posiblemente tuvo que ver con lo parejo del resultado en el balotaje de 2019.

La antropóloga Sivina Merenson viene estudiando el fenómeno del voto extraterritorial desde hace mucho tiempo. Los lectores más fieles recordarán sus investigaciones sobre las conexiones religiosas que tiene el culto a Sendic en el norte de Uruguay (“Raúl Sendic y el lenguaje sagrado de la política”, de setiembre de 2013) y su perfil sobre Luis López, el acalde de Bella Unión, que publicamos en marzo de 2019. Lo que nos ofrece ahora es una versión en forma de nota del capítulo 3 de El Frente Amplio en Argentina. Trayectorias, redes y desplazamientos transnacionales, su libro de próxima aparición, que abarca desde lo ocurrido en 1984 hasta el desenlace de las recientes elecciones uruguayas.

También, aunque no pasó tanto tiempo, cuesta imaginarse hoy el día a día de las personas trans en la década de 1990: hasta el mismo lenguaje para referirse a ellas ha cambiado. A partir de un trabajo de Alessandro Maradei basado en su propio archivo fotográfico, convocamos al investigador y activista Diego Sempol, quien a su vez se reunió con la militante Karina Pankievich. El resultado es un trabajo que reconstruye, desde la imagen, la teoría y la vivencia, la memoria de una sensibilidad.

La especulación es, asimismo, parte fundamental de la pieza de ficción de Pablo Dobrinin. Esta vez decidimos compartir uno de sus cuentos largos en una única entrega, y no por partes, como habíamos hecho otros veranos. Qué pasaría si alguien se tomara en serio las ocurrencias de un ebrio que se hace pasar por un físico de renombre es la idea que dispara “El tiempo considerado como una carrera de ardillas promiscuas”. Hay, por supuesto, más preguntas dispersas en el relato, y también en otras páginas de esta primera revista de 2020, un año en el que seguramente protagonizaremos varias alternativas.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesó este artículo?
Suscribite y recibí en tu email la newsletter de Lento, periodismo narrativo y ficción de la diaria.
Suscribite
¿Te interesó este artículo?
Recibí en tu email la newsletter de Lento, periodismo narrativo y ficción de la diaria.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura