Ingresá

Imagen de Eduardo Miño, un obrero, militante del Partido Comunista, que en 2001 se inmoló frente al Palacio de La Moneda en protesta por los fallecidos por culpa del asbesto, sobre un retrato de Camilo Catrillanca, un joven comunero mapuche asesinado en 2018 por carabineros, ejecutado por la espalda.

Murografías de la revuelta

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Qué dicen sobre el proceso constituyente las paredes de Santiago.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Desde que existen las ciudades, los seres humanos hemos interactuado con sus muros, utilizándolos como soportes de expresión, medios de comunicación, lienzos que sostienen la rabia, la propaganda, la opinión y las expresiones artísticas. Los muros son testigos del paso del tiempo, observan y se hacen parte del dinamismo de las ciudades modernas, en constante cambio. Las capas sobre capas que se van anidando en ellos, así como las distintas materialidades que coexisten, fisuradas, resquebrajadas, desgarradas por el tiempo y sus inclemencias, funcionan también como metáforas de las relaciones que establecemos con nuestro entorno.

Las murografías de este trabajo dan cuenta de un momento histórico en nuestro país, nos hablan del despertar de un pueblo que se encontraba sumido en un letargo de más de 30 años, a la espera de una alegría que nunca llegó. El 18 de octubre de 2019 “Chile despertó” y salió a las calles a apropiarse de una ciudad neoliberal que ardía. Los muros, una vez más, fueron testigos privilegiados de este proceso de cambio, y se transformaron en el lienzo que acumulaba y purgaba todo este descontento social.

Estos registros fueron realizados en distintas ciudades de Chile durante el estallido social, entre octubre de 2019 y marzo de 2020.

¿Te interesó este artículo?
Suscribite y recibí en tu email el newsletter de Lento, periodismo narrativo y ficción de la diaria.
Suscribite
¿Te interesó este artículo?
Recibí en tu email el newsletter de Lento, periodismo narrativo y ficción de la diaria.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura