El artículo fue removido para leer después de tu lista de lectura
El artículo quedó guardado para leer después en tu lista de lectura
El artículo fue removido para leer después de tu lista de lectura
El artículo quedó guardado para leer después en tu lista de lectura
Periodista profesional desde hace más de tres décadas y residente en Minas desde hace una, Fernando Morán es bien conocido por quienes leen la diaria y Lento, entre otras cosas, por sus coberturas deportivas en distintas partes del país.
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
No sé bien cuándo ni dónde terminará. Sé que empezó en Nuevo París, en Montevideo. En las canchas del Chabón y del México 68. El túnel del Nasazzi fue la maravilla exacerbada, aunque seguro algo muy aproximado ya había experimentado con el verde del Centenario enmarcado por esa ventana que se forma al final de la larga escalera de la Colombes.
Después llegó la fotografía. Mucho después llegó la fotografía de fútbol. Ahí hubo un reencuentro con algo en estado de suspensión. Un vínculo. Se transformó en una forma de reconocer esas sensaciones y la posibilidad de transformarlas mediante las imágenes.
A muchos años ya de haber empezado a hacer fotos del fútbol fuera de Montevideo, voy al encuentro de ese montón de sensaciones que se ofrecen en cada rincón del país. Los rostros en la cancha, en la calle, en la tribuna junto al alambrado tienen el rictus de una cultura futbolística que asume particularidades de cada lugar.
Cuanta cosa me acompaña al ir a una cancha del “interior” está ligada a una inocencia de primera vez. El desafío desde el inicio es poder habilitar, a la par del trabajo profesional, un resquicio en el que se cuele algo de las imágenes y los olores que guardo de la infancia. Esa mirada inocente debe estar. Detrás de eso voy, seguiré, quién sabe hasta cuándo.
.
¿Tenés algún aporte para hacer?
Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de
leer, podés hacerlo completando
este formulario.
¿Te interesó este artículo?
Suscribite y recibí en tu email la newsletter de Lento, periodismo narrativo y ficción de la diaria.
Se cumplieron diez años de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, campesinos de izquierda que se movilizaban a Ciudad de México para conmemorar la masacre de Tlatelolco. Nunca llegaron. Ha sido una década de falta de respuestas y mentiras del gobierno. Los mismos actores que ejecutaron los crímenes aquella noche orquestaron las versiones que garantizan la impunidad. La periodista Lucía Cholakian viajó a México y conversó con familiares, investigadores y manifestantes
Aplicaciones, dispositivos, inteligencias artificiales y el acto de fotografiarlo todo moldean a las nuevas generaciones y, según la evidencia, atentan contra la fijación de recuerdos. La periodista Agustina Ramos partió de una pregunta personal, habló con especialistas y encontró que son muchos los jóvenes que viven en la desmemoria. ¿Problema cognitivo o clima de época?
Los museos de la memoria y los sitios donde se violaron los derechos humanos en la última dictadura son espacios en los que el pasado pulsa para fijarse en un presente que busca olvidar. Gracias al esfuerzo de la militancia, desde 2018 en Uruguay existe una ley para garantizarlos, pero este marco jurídico no impide las disputas políticas. ¿Qué sentido tienen estos lugares? ¿Qué implicancias poseen a nivel individual y colectivo?
Cada vez más personas viven en las calles de Montevideo. No es una sensación: son los números de los últimos censos. Las razones para la intemperie son diversas y la causalidad no existe. ¿Se está en la calle por una adicción o la calle nos vuelve adictos? ¿Las enfermedades mentales brotan en las veredas o ese es su destino? Más allá de los motivos está la gente, esa para la que las políticas públicas no son suficientes y que sufre todo tipo de violencias a diario. Mientras los gobiernos de turno discuten si hay que penalizarlos o encerrarlos y la sociedad civil se esfuerza con medidas paliativas, algunos se organizan, marchan y hasta toman la palabra. La periodista Carla Alves hizo varios recorridos callejeros y escuchó sus historias.