Ingresá

Que pase algo

2 minutos de lectura

Editar

La hora de la siesta en la infancia, la parada del ómnibus, el viaje en transporte público, una sala de espera, la fila del supermercado, una persona, una película lenta, una novela sin acción. Todo puede aburrirnos, pero hay cosas que aburren a la mayoría y en general están asociadas con momentos de los que ansiamos huir, que pasen más rápido, que desaparezcan. Sabemos que tenemos el tiempo contado y sin embargo vamos por la vida intentando matarlo. El antónimo del aburrimiento es la diversión, vertirse en dos (la etimología es “llevar por varios lados”), tener opciones, la diversidad (o dispersión) frente al plomazo de lo único. El aburrimiento se describe como algo que pesa. ¿En dónde nos pesa? Porque, en definitiva, ¿qué es realmente el aburrimiento? ¿Un estado? ¿Una emoción? ¿Una maldición? ¿Cómo y dónde nace? ¿Qué encubre o qué otras cosas quiere decir?

Para este número salimos a buscar algunas respuestas y a la primera persona que recurrimos fue a la filósofa española Josefa Ros Velasco, experta en el tema, para quien el aburrimiento es un desajuste entre expectativas y realidad. En una conversación con Ángeles Blanco, Ros Velasco carga las tintas contra este mal moderno para ella producto de una necesidad de estímulo permanente. “Estamos hambrientos de experiencias a un nivel que no se ha experimentado nunca jamás”, dice la filósofa. En esta línea, el reportaje de Carla Alves “Apostar al vacío” sobre los casinos uruguayos y la ludopatía ahonda en las causas de nuestra necesidad de evasión y cómo la industria del entretenimiento se aprovecha de esas faltas. Con la mirada puesta en el tedio en “La calle Andes raya al medio”, Federico Medina hace una radiografía barrial a partir de los contrastes entre la actividad comercial y esos momentos en que no pasa nada.

También sobre la ciudad y el empleo del tiempo libre trata el fotorreportaje de Marcelo Casacuberta “Ocio manifiesto” entre los juegos y la nada. Como respuesta al spleen montevideano surgió una nueva y jovencísima escena roquera con el espíritu punk del “hacelo vos mismo”, que Agustina Tubino retrata en el reportaje “Los extrovertidos”. Y hablando de punk, uno de sus íconos mundiales es una francesa nacida en Montevideo y fanática del candombe: Elli Medeiros. Eduardo Delgado traza su perfil en “La mujer que le puso el alfiler al punk” y cuenta una vida llena de intensidad sin lugar para el aburrimiento.

La infancia apareció con fuerza en este número. En el relato de Alejandra Zina “Agenda perpetua” las postales idílicas de unas vacaciones familiares mutan en la deriva de una madre atrapada por el hastío. El cuento “Seis menos dos”, de Sonia Budassi, nos sumerge en un universo de tedio y pampa seca a través de los ojos de una niña que necesita armarse un mundo de fantasía. Aburrirse puede parecer infantil, pero la crónica “La niña murciélago”, de Ricardo Hernández, desmiente con creces el lugar común al contar la historia de Ximenita, una exploradora de cenotes de nueve años. La curiosidad y los lazos sociales pueden funcionar como antídotos al tedio. Así lo demuestran la crónica “A rodar los libros”, de Patricia de Esteban, sobre una biblioteca rodante que recorre Uruguay en combi y “Vacaciones proletarias”, el ensayo de David Broder en el que se cuenta el origen socialista del derecho al ocio.

Y para terminar, quién mejor que el escritor Karl Ove Knausgård (un Proust noruego y contemporáneo) para dar cuenta de las modulaciones del hastío. En el ensayo “Mientras agonizo”, Christine Smallwood analiza su última obra, La estrella de la mañana, una saga de novelas escrita a partir de monólogos interiores.

Hay material para divertirse.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesó este artículo?
Suscribite y recibí en tu email la newsletter de Lento, periodismo narrativo y ficción de la diaria.
Suscribite
¿Te interesó este artículo?
Recibí en tu email la newsletter de Lento, periodismo narrativo y ficción de la diaria.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura
Artículo libre Artículo de acceso libre a todo público. Es posible gracias a quienes financian nuestro trabajo con su suscripción de pago.