El artículo fue removido para leer después de tu lista de lectura
El artículo quedó guardado para leer después en tu lista de lectura
El artículo fue removido para leer después de tu lista de lectura
El artículo quedó guardado para leer después en tu lista de lectura
En una época en la que impera el home office y la ciudad va perdiendo sus espacios de interacción, el fotógrafo Rodrigo Viera Amaral salió a las calles de Ciudad Vieja con la premisa de retratar a trabajadores o transeúntes en su pausa para el almuerzo.
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Entre las once y media de la mañana y las dos de la tarde, Ciudad Vieja se detiene para lo más esencial: el almuerzo, el descanso y la interacción. Durante cuatro días recorrí sus calles buscando escenas de trabajadores en su pausa para comer. Algunas personas elaboran su almuerzo, otras lo compran al paso. Los aromas se multiplican: bandejas, bufetes, oficinistas, obreros, turistas que comparten un mate, juegos, risas e incluso algunos se echan una siesta. El táper aparece en sus diversas formas y colores, extensión de la cena de la noche anterior. Algunos apelan a él para economizar gastos, otros para cumplir con su dieta. Mucha gente come sola y a quienes lo hacen en grupo les gusta que los fotografíen.
Nicolás en el pórtico de una casa sobre la calle Colón.
Obreros de la construcción en la rambla portuaria.
Trabajadores en la calle Rincón luego de comprar su almuerzo.
El Bombín Rotisería Buffet, en la calle Rincón.
Camila Pérez, Alexander Álvarez y João Gonçalves, de la cooperativa de viviendas Luz del Sur, en la plazuela Organización Libre del Trabajo
Avril durante su almuerzo en la plazuela Organización Libre del Trabajo.
Plaza de la Diversidad Sexual.
Plaza Matriz.
Sebastián Cienfuegos y Jim Chávez durante su hora de descanso en la obra ubicada en la esquina de Rincón y Zabala.
Hora de descanso en la obra ubicada en la esquina de Rincón y Zabala.
Juan, el encargado del asado en la obra de la esquina de Rincón y Zabala.
Rodrigo Viera Amaral (Treinta y Tres, 1991) es fotoperiodista y desde 2020 vive y trabaja en Montevideo. Colabora con la diaria.
¿Tenés algún aporte para hacer?
Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de
leer, podés hacerlo completando
este formulario.
¿Te interesó este artículo?
Suscribite y recibí en tu email la newsletter de Lento, periodismo narrativo y ficción de la diaria.
Hay unas 1.000 escuelas rurales en todo el territorio uruguayo, pero muchas corren el riesgo de desaparecer: cada vez hay menos niñas y niños viviendo en el campo. El fotógrafo Alessandro Maradei visitó la escuela 91 Estero de Pelotas, en Rocha, un centro educativo que actualmente cuenta sólo con cuatro alumnos, una maestra y una cocinera
El fotógrafo uruguayo Fede Ruiz Santesteban trabaja en un proyecto de rescate y reconstrucción de historias familiares atravesadas por la migración a partir de retratos de épocas pasadas. Con la ayuda de la inteligencia artificial, fabrica nuevos negativos revelados de forma sustentable y los devuelve al mar
La muerte del papa Francisco conmocionó a muchos, no sólo a las personas católicas. Sus gestos integradores en una institución históricamente excluyente y repleta de injusticias hicieron mella en todo el mundo.
La manifestación de los miércoles frente al Congreso se ha transformado en una trinchera de lucha para los jubilados argentinos, que se reúnen ese día desde los años noventa para reclamar por sus derechos. Frente al empobrecimiento y la represión policial del gobierno de Milei, resisten para ser escuchados, acompañados ahora también por sectores sindicales y hasta hinchadas de fútbol