Maldonado Ingresá
Maldonado

Archivo, 2023.

Foto: Natalia Ayala

Hospital de San Carlos solicitó presupuesto para renovar equipamiento médico y dotar de recursos humanos la atención en salud mental

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El director del centro, Carlos Quijano, dijo a la diaria que se pretende distribuir fármacos en la Red de Atención Primaria e incluir recetas electrónicas para “agilizar las entregas”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Carlos Quijano, director del Hospital de San Carlos, conversó con la diaria sobre las propuestas que incluye el proyecto de ley del presupuesto nacional para este centro de salud, y de la llegada del acelerador lineal y tomógrafo para el Centro Regional de Radioterapia y Oncología de San Carlos. Aseguró que es un avance para que “400.000 habitantes de los departamentos del este del país puedan tener la solución a su alcance sin tener que trasladarse a Montevideo”.

El director informó que este primer trimestre “será para la compra del instrumental y la llegada al departamento”, que será colocado en la parte posterior de la planta del hospital, “donde ya está todo pronto”. Luego, se procederá a la instalación y a “solicitar las habilitaciones, que llevarán un tiempo”, aseguró. Para el primer semestre de 2025, “cuando los recursos humanos estén dispuestos”, se pretende que “los equipos convoquen a los pacientes para acceder a la radioterapia”. La idea es que estos servicios “se puedan prestar y que en un futuro la radioterapia se utilice para el dolor crónico e intervenciones de otras especialidades”.

La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, confirmó que “antes de fin de año” funcionará un tomógrafo y llegará el acelerador lineal. Por su parte, el director departamental de Salud, José González, dijo a la diaria que la pauta de inversión de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) incluye la compra de estos equipos y “seguramente haya un proceso de llamado a licitación pública para la instalación y el service que requieren”.

Salud mental y primera infancia

En cuanto a la atención en salud mental, uno de los proyectos de ASSE para el Hospital de San Carlos es “completar los equipos multidisciplinarios que deben atender ante la contingencia de una problemática sensible”. También deben complementar la asistencia en articulación con el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud Pública, ASSE, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, el Ministerio del Interior (MI), la Junta Nacional de Drogas, las intendencias y los municipios.

En la actualidad, el “boom en la puerta de emergencia son las descompensaciones de salud mental”, dijo Quijano, y explicó que esto se debe a causas multifactoriales, vinculadas a “lo generacional, educacional, las redes sociales de continencia que no están en su mejor momento, conflictivas familiares, entre otras”. Mencionó que la Unidad de Salud Mental “cuenta con 24 camas de internación”; sin embargo, por momentos “se satura”, ya que “recibimos consultas o requerimientos de pacientes de Rocha, Minas y Treinta y Tres” e incluso de organismos como el Poder Judicial y el MI, y “cobertura de internación a prestadores privados”.

Además, hay una casa de medio camino en San Carlos, “con 11 lugares de seguimiento de los pacientes que necesitan acudir a esta casa luego de culminada la etapa de internación y en pos de reinsertarse socialmente”. Comentó que un vecino solidario de San Carlos Dante Bianchi –que fue homenajeado meses atrás en la Junta Departamental de Maldonado– donó una casa que “será acondicionada para funcionar como casa de acogida para pacientes de diferentes ciudades que tengan que viajar para realizarse tratamientos oncológicos”.

Explicó que la idea es que en el presupuesto nacional que está a estudio se pueda “buscar complementaciones, ajustes presupuestales y la estructuración de lo que merece una mejor respuesta a esta situación que nos está desbordando”, así como “la instalación de recursos humanos y técnicos”.

Respecto de la atención de la primera infancia, dijo que es uno de los puntos claves para “hacer un buen seguimiento de la salud de niños, niñas y adolescentes”, en este sentido, se pretende “contar con espacios propios para el funcionamiento de la pediatría”. Aseguró que “una de las prioridades de la ministra Lustemberg es vigilar el crecimiento de esta franja etaria brindando mejor asistencia”.

Block quirúrgico: más recursos técnicos e infraestructura

Quijano aseguró que “la cirugía plástica, algunos turnos de anestesistas y la parte de urología se vieron afectados”. Además, señaló que se está trabajando en un plan de renovación del equipamiento como el bisturí eléctrico y el arco en C, que “son importantes para operaciones traumatológicas y urológicas y para las cirugías generales abdominales de vía biliar”. Explicó que “ese instrumental se está rompiendo con frecuencia, lo estamos teniendo que reparar y, generalmente, no hay repuesto porque todo se ha modernizado”. Dentro de la presupuestación “está previsto el cambio del instrumental que permitirá agilizar los tratamientos”.

A su vez, mencionó que el Hospital de San Carlos “tiene mil intervenciones al año”; sin embargo, cuando asumió como director este año, “no se venían haciendo ni la mitad”. Entiende que se necesitan tanto recursos técnicos como “mejoras de la parte de infraestructura y optimización de los tiempos aprovechando al máximo los recursos humanos que se tienen”.

Informó que desde ASSE y los directores regionales se solicitó que haya “una mejor complementación desde el punto de vista regional con Minas, Rocha y Treinta y Tres”. Para eso, “se mantienen reuniones frecuentes con los directores técnicos y gestores de estos departamentos”. A su vez, dijo que a diario se gestionan las camas que se tienen –entre 54 y 59 camas en total, 16 de internación en el área de cirugía y 24 en salud mental y las restantes en el área de medicina– con el Hospital Dr. Elbio Rivero “de Maldonado, y aclaró que no se busca “duplicar las camas”.

Distribuir fármacos en la Red de Atención Primaria

Sobre la distribución de medicamentos, Quijano dijo que la idea es “repartir los fármacos que la mayoría de los pacientes precisan en la Red de Atención Primaria [RAP], ya que la entrega sigue estando centralizada en los hospitales”. Informó que con directores técnicos y químicos farmacéuticos de la RAP de ASSE “se está tratando de llevar adelante este plan”, al igual que incluir recetas electrónicas que “tienen uso por varios meses y agiliza las entregas”.

Por otra parte, aclaró que “la directiva de ASSE es que no falten medicamentos; no hay ningún recorte en ese sentido”. Sin embargo, considera que hay una falla en el proceso de compra de la medicación, ya que “al ser una compra licitada muchas veces, lleva tiempo de publicación, adjudicación y un período de entrega” y, como consecuencia del trámite burocrático, “se produce atraso”. Entiende que “una compra centralizada de algunos medicamentos y el pedido de la partida necesaria por parte de las unidades ejecutoras, ahorraría las publicaciones y gestiones de la compra”.

Acerca de la deuda vigente de ASSE con proveedores, señaló que “en ningún momento hubo riesgo en el Hospital de San Carlos de que los proveedores estuvieran pulseando por no dar un servicio”. Aunque sí confirmó que “la deuda es real, y fue mucho más lo que se encontró de lo que habíamos previsto cuando se dio la transición”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
Recibí la newsletter de Maldonado en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura