Maldonado Ingresá
Maldonado

Foto: Intendencia de Maldonado

Por lo menos siete playas de Maldonado resultaron afectadas por petróleo “de origen desconocido”

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El intendente Miguel Abella cuestionó la falta de “un protocolo” y de información oficial para poder actuar; las autoridades departamentales piden a la población no tocar hidrocarburo diseminado en la arena o en animales.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Por lo menos siete playas de Maldonado se han visto afectadas, desde la mañana del viernes 8, por restos de petróleo cuyo origen todavía no fue revelado por autoridades de la estatal Ancap. El primer hallazgo se produjo en la mañana del viernes en Sauce de Portezuelo; desde entonces, los trazos de hidrocarburo en la arena fueron detectándose en balnearios ubicados hacia el este del departamento.

El mismo viernes, la directora de Ambiente de Maldonado, Virginia Villarino, dijo a la diaria que por el momento no había información oficial sobre el caso. Informó que se tomaron muestras para ser analizadas por Ancap, en un trabajo conjunto de la IDM, la Prefectura y el MA, y que se estaban coordinando las tareas de limpieza.

Al día siguiente, dijo que las cuadrillas municipales limpiaron la faja costera en Sauce de Portezuelo con dificultades para retirar la totalidad del hidrocarburo porque la mancha “era dispersa”.

“Dada esa situación de dispersión, en algunos puntos se saca más arena que hidrocarburo”, informó la IDM. “Se pudo levantar el grueso” del material contaminante con la certeza de que lo poco que quedó desaparecería en las horas siguientes. Sin embargo, el problema no murió allí.

Un vuelo de helicóptero realizado por Ancap detectó también la aparición de hidrocarburos en la costa de Ocean Park, lindera con Sauce de Portezuelo. Entonces, el sábado la IDM resolvió dirigir sus cuadrillas a la limpieza de la zona.

En paralelo, la dirección de Ambiente de la IDM constató que había hidrocarburos en la playa de El Chorro. Villarino confirmó que, como en Sauce de Portezuelo, el petróleo estaba “muy diseminado en la arena”, por lo que era difícil de retirar. La limpieza en El Chorro comenzó en la mañana del domingo, a cargo de la dirección de Aseo Urbano de la IDM.

El Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) entró en acción para articular con Ancap, el MA y Prefectura el monitoreo y la limpieza de los lugares afectados. Su coordinador, Mauricio Souza, informó que la IDM aporta cuadrillas y vehículos. En tanto, 13 integrantes de Prefectura, seis de la Aviación Naval y cinco del Batallón de Ingenieros 4 se sumaron a las tareas.

Souza destacó las tareas de logística que abarcan a la IDM, Prefectura, el batallón y personal de la Base Aeronaval, “haciendo tareas en terreno, recogiendo con embolsado los hidrocarburos y enviándolos a laboratorio”.

Más playas, más riesgos para la salud

Más restos de hidrocarburos continuaron detectándose en las playas de Maldonado durante la calurosa y soleada jornada del domingo. La IDM encontró restos de petróleo hacia el este: la parada 30 de la Brava (antes de los puentes ondulantes de La Barra), La Susana y José Ignacio también resultaron afectadas.

La situación incrementó la preocupación de las autoridades departamentales. El domingo por la tarde la directora de Ambiente de la IDM ofreció una rueda de prensa en la playa para ratificar los puntos en los que se detectó la presencia de hidrocarburos. Afirmó que “la situación es dinámica y cambiante, motivo por el cual no se descarta que puedan aparecer en otras playas”.

La suerte de veranillo del fin de semana y de este lunes llevó a cientos de personas a las cosas del departamento, por lo que la IDM exhortó a la población a “evitar el contacto directo con los restos de hidrocarburos por sus efectos perjudiciales para la salud”. “Esta aparición de hidrocarburos puede tener impacto en la fauna, se exhorta a la población a que no toque lo que encuentre en la costa”, advirtió.

Sobre la presencia de animales muertos en la costa, dos lobos y pingüinos, Villarino dijo que no pueden vincularse con la situación, dado que llevan varios días muertos, pero tampoco lo puede descartar sin elementos que así lo avalen.

No obstante, Richard Tesore, el encargado de SOS Rescate de Fauna Marina, que funciona en Punta Colorada, aseguró en sus redes sociales que los animales murieron con restos de hidrocarburo en su cuerpo. “Algunos, agonizantes, murieron a los pocos minutos de ser encontrados y dos se encuentran en rehabilitación”, escribió.

Origen desconocido, según Ancap

Mientras las organizaciones y autoridades ambientales se preguntaban si los restos de petróleo en la arena pudieron originarse en el vertido que se produjo días atrás en la boya de José Ignacio o por tareas realizadas la semana pasada en el oleoducto de Ancap, a la altura del arroyo Solís, el organismo estatal emitió un comunicado en el que afirmó que ninguno de esos hechos está vinculado con lo ocurrido en las playas maldonadenses.

“El origen de la mancha es desconocido. El tipo de hidrocarburo está siendo analizado también”, dijo Villarino, sin entrar en detalles sobre el trabajo de Ancap. Este lunes, entrevistada en FM Gente, la presidenta de la empresa estatal, Cecilia San Román, dijo que durante el fin de semana los técnicos de Ancap detectaron “una pequeña fisura” en una soldadura de la boya petrolera de José Ignacio, pero insistió con que las operaciones “no tienen nada que ver” con el petróleo encontrado en las playas.

Señaló que, según las investigaciones, “el origen de las manchas podría estar vinculado a un buque que navegaba en aguas abiertas”. Las hipótesis que se manejan apuntan a “una limpieza de bodegas o algún derrame en algún traspaso de combustible a otro”, lejos de la zona costera, dijo a la radio.

El coordinador del Cecoed, por su parte, afirmó que la primera línea de acción está en funcionamiento “desde que aparecieron los primeros restos en la costa, y hay una coordinación incluso aérea”. “El tiempo de trabajo depende de la aparición por zonas”, agregó. También pidió a la población que, ante la presencia de hidrocarburos, avise a las autoridades.

Abella reclamó protocolos y cuestionó falta de información oficial

Este lunes, cuando la presencia de petróleo ya se había detectado en al menos siete playas de Maldonado, el intendente Miguel Abella se refirió al caso. Reclamó la existencia de protocolos de actuación y consideró que “se falló en no tener información oficial” de Ancap o del Ministerio de Industria, Energía y Minería. “Hace 72 horas que seguimos sin saber”, lamentó.

El intendente remarcó la necesidad de cuidar la faja costera del departamento de Maldonado. “La IDM tiene personal recorriendo la costa para ver dónde va a salir hidrocarburo, cuando con protocolos de actuación o monitoreos la situación sería diferente”, cuestionó.

Abella también sostuvo que tiene conocimiento de la existencia de “una macha que se encuentra en el mar, aproximándose”, pero carece de información oficial. Se mostró más preocupado “por los procedimientos, porque hay más de un organismo involucrado y no se tiene la información como corresponde”.

“Accidentes pueden ocurrir, pero hay que actuar de manera distinta, hace 72 horas que seguimos sin saber”, insistió. Abella considera que es necesario un accionar distinto en cuanto a los procedimientos: “Si somos parte del comité de emergencia, los que apoyamos y limpiamos, es lógico que sepamos cómo actuar”, expresó en una rueda de prensa.

Agregó que “no hay molestia” de su parte, pero sí una advertencia, porque “quedó demostrado que el procedimiento no fue correcto. No entiendo por qué no se puede informar y saber qué procedimiento se aplica”.

La semana pasada, el diputado nacionalista Federico Casaretto pidió informes a organismos nacionales por las actuaciones durante y después del derrame en la boya petrolera y opinó que la actuación de Ancap “no había sido seria”, ya que, además, ocultaba información.

Ahora, el intendente “saludó” que esta situación se haya dado antes del verano para poder instaurar un protocolo de actuación para este u otros casos. Acotó que hoy en día la tecnología da la posibilidad de monitorear de distinta manera.

Modifican tránsito en puente de La Barra por obras de Ancap

La Intendencia de Maldonado advirtió sobre circulación por media calzada en el puente viejo de La Barra, debido a obras de Ancap. Durante “al menos dos semanas”, el tránsito sobre el puente Leonel Viera del lado oeste (viejo) se verá reducido a media calzada durante el horario diurno.

La medida responde a trabajos de mantenimiento que Ancap realiza en el oleoducto proveniente de la boya petrolera de José Ignacio. “Se exhorta a extremar precauciones al transitar por el lugar y respetar la señalización dispuesta”, indicó la comuna.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
Recibí la newsletter de Maldonado en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura