El próximo viernes se realizará en Punta del Este la primera jornada interdisciplinaria denominada “La costa este como espacio de encuentro y movimientos”, organizada por el Departamento de Ciencias Sociales y Humanas del Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República (Udelar). El evento, con acceso gratuito y abierto a todo público, fue declarado de interés por el Ministerio de Turismo (Mintur) y es financiado por la Comisión Coordinadora del Interior de la Udelar.
La apertura tendrá lugar a las 10.30 en la sede del Municipio de Punta del Este y media hora después se hará una recorrida a pie por la península, en la que participarán los autores del proyecto Mapa de Bienes Culturales y de la Memoria. Este trabajo, desarrollado en conjunto por el CURE y la Comisión de Cultura del Municipio de Punta del Este entre 2016 y 2021, es el resultado de entrevistas y paneles de memoria a partir de encuentros con antiguos residentes y veraneantes del balneario.
La jornada continuará a las 14.30, en el aula magna del CURE, con la mesa “Digitalización de los modos de conocer y habitar la costa: consumos, prácticas y experiencias en la ciudad”, en la que participarán Santiago Pich (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil), Leonardo Altmann (CURE/Udelar, Uruguay) y Alfredo Falero (Universidad Federal de Pelotas, Brasil).
El doctor en Ciencias del CURE, Daniel Cajarville, explicó a la diaria que la actividad convoca a pensar “cómo las ciudades costeras como Punta del Este se transforman en tiempos de tecnología”. Por ejemplo, en los modos de vivir, trabajar y participar en actividades de ocio y turismo, y cuáles son los desafíos, los dilemas y los pros y contras.
En cuanto a los expositores, comentó que Falero es uruguayo, pero actualmente está en la universidad brasileña y estudia “cómo las ciudades se conectan con el mundo en la globalización”, mientras que Altmann se enfoca en el crecimiento del balneario esteño, “los planes de urbanización, la regulación del ordenamiento territorial y cómo la ciudad ha tenido que adaptarse a lo largo del tiempo”.
A las 17.00, también en el CURE, tendrá lugar la mesa “Turismo, inclusión y agenda social: ¿quiénes participan, cómo y para qué?”, con los exponentes Gabriel Noel (Universidad Nacional de San Martín, Argentina), Ernest Cañada (Alba Sud, España) y Rodrigo Píriz (CURE, Udelar). El objetivo es conocer “cómo el turismo transforma a las localidades en las que se desarrolla, su impacto en la población permanente de cada destino y cómo puede ser una posibilidad para potenciar oportunidades entre turistas y residentes”.
Noel trabajó en el crecimiento de balnearios argentinos como Villa Gesell, Mar de las Pampas y Mar de Plata sobre “el salto exponencial de población, cómo los nuevos residentes vienen al territorio, de dónde provienen, qué los moviliza, cómo confluyen con los antiguos residentes”, explicó Cajarville.
En cambio, Cañada, quien realizó estudios en Punta Cana, en el litoral de Brasil y España, se especializó en el turismo desde una perspectiva crítica que consiste en “pensar cómo el turismo puede mejorar las condiciones de vida de quienes están [en el lugar] durante todo el año”.
Próximos encuentros presenciales
Estas jornadas continuarán, con algunos matices, el 27 de setiembre en La Paloma (Rocha) y el 1° de octubre en La Charqueada (Treinta y Tres); en los tres casos serán de acceso libre y gratuito.
Cajarville destacó que Rocha tiene “un fuerte desarrollo” y que en La Paloma reside la mayoría de los docentes, además de concentrar a muchos estudiantes afincados. Por otra parte, La Charqueada “es un destino costero que requiere mayor visibilidad y relacionamiento con la comunidad, tanto con tomadores de decisión públicos como privados”.
Los principales argumentos de cada mesa quedarán plasmados en un librillo en formato PDF y las entrevistas se subirán en canales de difusión, como forma de ampliar la llegada al público.