Mundo Ingresá
Mundo

Dominique Pradalié.

Foto: Sandro Pereyra

Dominique Pradalié: “La mayoría de los periodistas muertos en Gaza han sido objetivos deliberados de ataques”

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Con la presidenta de la Federación Internacional de Periodistas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) propuso a Uruguay impulsar en la Asamblea General de Naciones Unidas una iniciativa para que se cree una Convención Internacional de Protección de los Periodistas. Así lo manifestó la presidenta de la FIP, Dominique Pradalié.

La dirigente visitó Uruguay para participar en el congreso 2025 de la Federación Internacional de Periodistas de América Latina y el Caribe, que fue organizado en Montevideo y Punta Ballena, desde el jueves hasta el sábado, por la Asociación de la Prensa Uruguaya, con apoyo del Parlamento.

Pradalié, que pertenece al Sindicato Nacional de Periodistas de Francia, lidera desde 2022 la FIP, que representa a más de 600.000 profesionales de los medios de 140 países, y nuclea a 187 sindicatos y asociaciones.

Durante su visita a Uruguay, conversó con la diaria sobre la situación de los periodistas en la Franja de Gaza, una de las situaciones más críticas que ha enfrentado la profesión en los últimos años.

Además de la prohibición dispuesta por Israel para el ingreso de la prensa internacional a ese territorio palestino bajo ataque, según diversos reportes murieron allí más de 200 periodistas en dos años. En varios casos, Israel argumentó que pertenecían a organizaciones terroristas, pero esa versión fue desmentida por los medios en los que trabajaban, los colegas que los conocían y los familiares que los sobrevivieron.

Para Pradalié, estas muertes no fueron producto del azar, sino que los periodistas fueron blancos deliberados de los ataques.

¿Qué valoración podrías hacer de la situación en la Franja de Gaza, donde la muerte de periodistas en ataque israelíes ha sido una constante?

Lo que está ocurriendo es como una puñalada en el corazón todos los días. Los periodistas en Gaza son héroes, son heroínas. Brindan un ejemplo a todo el mundo en un territorio que está ocupado ilegalmente, que es bloqueado y bombardeado. Y si hay cerca de 70.000 civiles que han sido asesinados –tal vez el doble, tal vez el triple, ya que esto todavía no ha sido investigado–, hay al menos 224 periodistas asesinados.

En algún caso podrán encontrar la cifra de 240 o de 224. Eso depende de si sólo contamos los periodistas palestinos o si contamos periodistas y otros trabajadores y trabajadoras de los medios. En cualquiera de los casos, son cifras horribles. Horribles.

Se sabe que la mayoría de ellos han sido objetivos deliberados de ataques. Cuando nos dicen que no, que han sido asesinados en la calle, eso no cierra con el uso de Pegasus, de sistemas de espionaje: “Sabemos muy bien dónde están ustedes, en qué momento, en qué lugar”. Así que no hay azar.

¿Están en contacto con los periodistas palestinos?

En lo que concierne a la Franja de Gaza, nosotros, la Federación Internacional de Periodistas, tenemos allí a uno de nuestros más antiguos afiliados, el PJS [el sindicato de periodistas palestinos]. Te voy a contar una historia. El 24 de noviembre del año pasado, yo estaba en Ramallah, en Cisjordania, y nos ayudaron a abrir tres centros de ayuda en Gaza para los periodistas, con material, con fuentes de energía, con comida y con un poco de ayuda. Les proveíamos algo de dinero para comprar agua, porque no había agua potable, y para que pudieran tener con qué alimentar a sus familias. Los centros de ayuda son básicamente un techo de plástico, como una carpa, y una fuente de energía.

Ese día, en Ramallah, el vicepresidente del PJS, Nasser Abu Bakr, organizó un Zoom con Gaza. Había más de 100 personas en los tres centros, muchas de ellas mujeres, y empezamos a hablar y a intercambiar durante cerca de una hora. Estaban a sólo 80 kilómetros. ¿Cuántos de ellos están muertos ahora? No lo sé. Incluso ahora me cuesta hablar sobre esto.

Se han presentado denuncias ante la Corte Penal Internacional por las muertes de periodistas en sucesivos ataques en la Franja de Gaza.

Se han presentado muchas denuncias, en particular ante la Corte Penal Internacional, porque matar a un periodista es un crimen de guerra. Hemos hecho muchas manifestaciones en todo el mundo, en Londres todos los viernes, en Sídney, en París, en Nueva York, en distintas partes del mundo. Nos hemos movilizado para presionar a los gobiernos. Pero no es suficiente, porque hay muchos intereses. Se venden muchas armas. Los países europeos no se han conducido lo suficientemente bien, a excepción de España e Irlanda, que actuaron muy bien. Pero, por ejemplo, hay resistencia a usar el término genocidio, que es la realidad de lo que pasa en Gaza. Es muy complicado. Nos han dicho que no es genocidio, que verán más adelante si es genocidio. Pero más adelante es muy tarde. Es ahora que hay que parar.

¿Tienen previstas otras medidas?

Queremos presentar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas una Convención Internacional de Protección de los Periodistas. No existe una convención de ese tipo, y esta propuesta tiene tres aspectos concretos. Primero, establecer un equipo de supervisión permanente, internacional, independiente, por supuesto. Segundo, la obligación para cada país, de que informe anualmente qué hizo en favor de la libertad de la prensa. Tercero, contar con equipos internacionales independientes que puedan ir a un país, hacer la investigación, cuando un periodista ha sido asesinado, y llevar a la Justicia a los asesinos materiales e intelectuales de ese asesinato. Porque si se mata a 250 periodistas en Gaza, es porque hace años que se mata a los periodistas en todo el mundo, con total impunidad. Nunca se encuentra al que ordenó el asesinato. Nunca. Algunas veces se encuentra al que tenía el arma en la mano, pero no al autor intelectual. Y se mata a los periodistas para impedirles hacer su trabajo, reportar, ser testigos de lo que ocurre e informar sobre eso.

El viernes, en una reunión con la vicepresidenta Carolina Cosse, le propuse que Uruguay sea el país que encabece esa cruzada, que presente esta iniciativa y que lidere al resto de los países para llevar este proyecto ante las Naciones Unidas.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el acontecer internacional?
None
Suscribite
¿Te interesa el acontecer internacional?
Recibí la newsletter Mundo en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura