Mundo Ingresá
Mundo

Calles de Santiago de Cuba, antes de que el huracán Melissa azotara la ciudad, el 28 de octubre, en Cuba.

Foto: Yamil Lage, AFP

El huracán Melissa toca tierra en la isla de Jamaica con vientos de hasta 297 kilómetros por hora

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Jamaica puede ser el lugar del Caribe con el peor escenario ante este huracán de nivel 5 que ya había provocado tres muertes en los momentos previos a la llegada del ojo de la tormenta.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El huracán Melissa tocó tierra en la parte suroccidental de la isla de Jamaica, a la altura de la localidad de New Hope, a las 18.00 del martes, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. El huracán, el primero de categoría 5 que golpea la isla de Jamaica en su historia, había provocado ya fuertes lluvias y vientos además de cortes eléctricos en la isla, así como efectos similares e inundaciones en otros países caribeños como Cuba, República Dominicana o Haití.

Hasta el momento los medios locales jamaiquinos informan de inundaciones en diversas comunidades costeras localizadas en Saint Catherine, Saint Elizabeth y Westmoreland (donde tocó tierra Melissa), localidades que ya sufrieron daños durante el huracán Beryl, que afectó la costa sur de la isla en julio de 2024.

Las previsiones del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) esperaban un movimiento del huracán hacia el noreste en las horas finales del martes, lo que empujaría el ojo del huracán hacia el sureste de la isla de Cuba a primera hora del miércoles, para continuar hacia la zona sureste o central de las Bahamas en las horas finales del día. El huracán alcanzará las Bermudas a lo largo del jueves. El NHC califica este fenómeno como “uno de los impactos de huracán más potentes registrados en la cuenca del Atlántico”.

Melissa ha alcanzado velocidades de movimiento de hasta 15 kilómetros por hora en las últimas horas con vientos máximos sostenidos de 297 km/h. Una vez que tocó tierra, la velocidad del huracán se mantiene estable en torno a 13 km/h y con vientos máximos de 270 km/h. Se espera que mantenga la categoría 5 al menos hasta su paso por la isla de Cuba, y seguirá siendo un huracán fuerte (de al menos categoría 4) cuando alcance el sureste de las islas Bahamas, de acuerdo con las proyecciones del NHC.

Evan Thompson-Meadows, director de la oficina de meteorología de Jamaica, pronosticó que “las zonas más afectadas por las lluvias más intensas serán principalmente las del centro y el este”. “Estamos hablando de unos 750 milímetros de lluvia. Ni siquiera estoy seguro de que nuestros pluviómetros sean capaces de medir esa cantidad”, indicó. Las autoridades han preparado más de 880 refugios para acoger a la población evacuada.

“Se esperan inundaciones. Se esperan corrimientos de tierra. Se esperan tormentas y, por supuesto, esas olas fuertes. No podremos escapar, especialmente si estás en el camino de este sistema y en el camino o cerca del ojo del sistema”, advierten. Según las autoridades, más de 6.000 personas han acudido a los refugios establecidos por el gobierno.

Según informó el ministro para el Gobierno Local y el Desarrollo Rural, Desmond McKenzie, antes de que el huracán tocara tierra ya se habían producido numerosos bloqueos en las carreteras y deslizamientos de tierra. El gobierno espera más de 50.000 desplazados por los destrozos del temporal.

El NHC, en tanto, espera un “fallo total estructural” en Jamaica al paso de Melissa, especialmente en áreas elevadas donde la velocidad del viento alcanzará sus máximos. Además, alerta de un incremento de hasta el 30% de la velocidad del viento en las laderas de las colinas y las montañas y pide especial precaución y no salir al exterior durante el paso del ojo del huracán ante el previsible y rápido incremento de los vientos una vez que haya pasado.

Melissa ya se ha convertido en el huracán más potente y en el tercero de categoría 5 (la más alta en la escala Saffir-Simpson) en la actual temporada en el Atlántico. Esta es la primera ocasión desde 2005 en que se forman tres o más huracanes de máxima intensidad en el Atlántico. Aquel año se vivieron cuatro ciclones de categoría 5, incluido el Katrina, que arrasó el sur de Estados Unidos.

La intención de las autoridades jamaiquinas es que el Aeropuerto Internacional Norman Manley de la capital, Kingston, esté disponible para recibir suministros tan pronto como el jueves 30 de octubre.

Además, se anunció un acuerdo con la empresa Starlink para ofrecer conectividad móvil vía satélite a los jamaiquinos, permitiéndoles enviar mensajes de texto incluso si las redes locales de telecomunicaciones se caen tras el paso del huracán Melissa.

Cuba se prepara para posibles inundaciones

Cuba prevé que el potente huracán provoque a partir del miércoles inundaciones en Santiago y toda la costa sur del tercio oriental de la isla. Estaba previsto que Melissa se debilitara algo al atravesar Jamaica y que luego se intensificara antes de tocar territorio cubano en la madrugada del miércoles. En Cuba, las autoridades evacuaron a casi 650.000 personas en las provincias orientales, casi un 7% de la población de la isla, según informó Efe.

Uno de los efectos del intenso huracán serán las fuertes marejadas (con olas de hasta cuatro metros) en los mares al sur de las provincias de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, que generarán inundaciones ligeras en zonas bajas de este litoral, además de las intensas precipitaciones previstas en el tercio oriental del país, especialmente peligrosas en zonas montañosas por el riesgo de inundaciones y deslaves. Estas regiones, junto a Las Tunas, están desde el lunes en la fase de “alarma ciclónica”.

Una versión más extensa de este reporte fue publicada originalmente por elDiario.es.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el acontecer internacional?
None
Suscribite
¿Te interesa el acontecer internacional?
Recibí la newsletter Mundo en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura