Mundo Ingresá
Mundo

El Bolsón, en la provincia patagónica de Río Negro, Argentina, el 4 de febrero de 2025

Foto: AFP

Argentina: incendio en la localidad patagónica de El Bolsón arrasó cerca de 3.000 hectáreas y provocó la muerte de una persona

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La Policía de Río Negro detuvo a tres sospechosos de provocar el incendio y vecinos denuncian que eran voluntarios que colaboraban para apagar el fuego.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El jueves 30 de enero se desató el incendio más reciente de la Patagonia argentina, puntualmente en la zona de El Bolsón, en la provincia de Río Negro. El fuego arrasó con casi 3.000 hectáreas y 120 casas; motivó la evacuación de unas 900 personas y se cobró la primera víctima mortal de los incendios, un poblador de 84 años de la localidad de Mallín Ahogado, que volvió a su casa para alimentar a sus animales y no pudo salir.

El foco ígneo comenzó en la zona del camino al Cajón del Azul y se desplazó con rapidez hacia Mallín Ahogado y Mallín del Medio por el viento a favor que tenía.

En su último informe, el Gobierno de Río Negro informó que, a una semana de haberse iniciado, el fuego sigue activo en la parte alta de la montaña, con mayor intensidad en los puntos más elevados, pero alejándose de las zonas pobladas.

El descenso de la temperatura y algunas precipitaciones leves favorecieron el trabajo de los brigadistas. Actualmente, son 37 los efectivos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego y 37 bomberos, además participan tres medios aéreos.

Desde el inicio del verano, hay incendios forestales en la Patagonia. El más grave es el del Parque Nacional Nahuel Huapi, originado a finales de diciembre pasado. Según Greenpeace Argentina, hay seis incendios activos en los bosques patagónicos de Argentina.

4.986 hectáreas fueron afectadas en el Parque Nacional Lanín (Neuquén); 10.764 hectáreas en el Parque Nacional Nahuel Huapi (Río Negro); 2.913 hectáreas en Mallín Ahogado —El Bolsón— (Río Negro); 3.530 hectáreas en Epuyén (Chubut); 3.200 ha en Atilio Viglione (Chubut) y se registró un nuevo incendio en El Pedregoso (Chubut). La suma total es de “25.463 hectáreas de bosques, plantaciones, pastizales y viviendas consumidas por el fuego”, indicó la organización.

Tres detenidos por los incendios

El miércoles, el gobernador de la provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck, informó en X de la detención de tres personas sospechosas de haber iniciado los incendios. El gobernador detalló que “la primera detención ocurrió a las 10.30 en la zona Warthon, cuando vecinos detectaron a un hombre deambulando de manera sospechosa y lo retuvieron hasta que fue puesto a disposición de la Justicia”. Entre las pertenencias del detenido, las autoridades hallaron “una botella con líquido sospechoso” que será peritada.

En otro operativo, fueron detenidas dos personas por “averiguación de hecho”. Según Weretilneck, “la investigación sigue en marcha para establecer si tienen conexión con los incendios que han devastado la zona” y destacó “la rápida intervención de la Policía de Río Negro”, así como “la acción inmediata de los vecinos, que alertaron a las autoridades y permitieron la detención”.

La detención de las tres personas produjo una manifestación de vecinos en reclamo por su liberación, a las afueras de la Comisaría 12 de El Bolsón. Los manifestantes defienden que los sospechosos eran voluntarios que trabajaban para apagar los incendios.

De acuerdo al testimonio de vecinos, en la manifestación se registraron “corridas y agresiones con rebenques por parte de personas a caballo”. “La Policía y los cómplices del Estado reprimen a voluntarios y civiles que están ayudando a apagar el fuego. Hay cada vez más gente en la protesta y la Policía no nos está cuidando”, denunció una mujer al medio local LM Cipoletti.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el acontecer internacional?
None
Suscribite
¿Te interesa el acontecer internacional?
Recibí la newsletter Mundo en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura