En la conferencia de prensa que brindó este martes en el Palacio Nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, manifestó su disconformidad con la transmisión de avisos televisivos pagados por el gobierno de Estados Unidos en medios de comunicación mexicanos en los que se amenaza a potenciales migrantes con la deportación.
La mandataria dijo que ya envió cartas a los medios de comunicación invitándolas a dejar de emitir los anuncios, de los que dijo que “tienen un contenido discriminatorio muy alto”.
Además, la jefa de Estado informó que enviará al Congreso una iniciativa para prohibir, por ley, la difusión de propaganda extranjera en México con mensajes discriminatorios.
De acuerdo a lo que informó el diario mexicano La Jornada, Sheinbaum detalló que con la iniciativa pretende reponer en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión el artículo que prohíbe a los concesionarios la transmisión de propaganda de otros países, el cual fue derogado en 2014, durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto.
Este vacío legal, puntualizó la presidenta, fue aprovechado por la Casa Blanca para contratar la campaña de manera directa con los medios de comunicación mexicanos.
“Es parte de las reformas que vamos a enviar. Serán enviadas al Congreso para que ningún gobierno extranjero, ninguna entidad en ningún gobierno extranjero pueda pagar para poder difundir estos anuncios, esta propaganda que tiene un mensaje discriminatorio”, dijo Sheinbaum, de acuerdo a lo que consignó la cadena Univisión.
En el anuncio, que se está emitiendo en México desde comienzos de abril, en horarios centrales e incluso en los entretiempos de partidos de fútbol, aparece la secretaria de Seguridad Interior de la Casa Blanca, Kristi Noem, quien advierte: “Permítanme transmitir un mensaje del presidente Trump al mundo. Si están considerando ingresar ilegalmente en Estados Unidos, ni siquiera lo piensen. Permítanme ser clara: si vienes a nuestro país y violas nuestras leyes, te perseguiremos. Los criminales no son bienvenidos en Estados Unidos”.
Los mensajes incluyen imágenes de oficiales de inmigración persiguiendo a inmigrantes en una aparente redada de detención. También aparecen funcionarios de frontera estadounidenses esposando a individuos e introduciéndolos en vehículos, además de imágenes de grupos de personas cruzando un río. En un fragmento aparece un menor de edad sentado sobre en el suelo tapándose la cara.
Noem es una de las encargadas por el presidente Trump de ocuparte del tema migratorio. En ese contexto, la funcionaria de la Casa Blanca realizó una visita de algunas horas a Ciudad de México el 28 de marzo para entrevistarse con la presidenta Sheinbaum. Después del encuentro, Noem dijo a la prensa que “todavía faltaba mucho trabajo por hacer” para detener el flujo de drogas y de migrantes indocumentados.
Desde el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) se expresó un profundo rechazo a la campaña publicitaria protagonizada por Noam, que según medios mexicanos tiene un costo de 200 millones de dólares.
“Del análisis, hemos encontrado que el spot contiene un mensaje discriminatorio que atenta contra la dignidad humana y que puede fomentar actos de rechazo, violencia hacia las personas en situación de movilidad”, expresa la carta que la Conapred envió a los medios que difundieron los anuncios, entre los cuales se encuentran las cadenas privadas más importantes de México, entre ellas Televisa.
“Construyamos en unidad una sociedad más incluyente, respetuosa, donde la dignidad humana sea el eje central de nuestras acciones y discursos, porque México es diversidad, inclusión y derechos”, agrega la carta.