El discurso en el que Javier Milei presentó en cadena nacional su proyecto de presupuesto para 2026 fue inusual por dos razones. La primera es que no tuvo la agresividad que lo caracteriza, y la segunda, que incluyó anuncios de aumentos para salud, educación, discapacidad y jubilaciones. Sin embargo, horas después, parte de estos incrementos fueron puestos en duda.
Si bien hizo críticas a los últimos 20 años de gobierno y habló con énfasis de la necesidad de evitar situaciones “infernales” y caídas “en el pozo de la inflación descontrolada”, no hubo insultos a sus rivales políticos y su tono fue más calmo.
Agradeció a los argentinos por el “enorme apoyo” que demostraron en los primeros tiempos de su gobierno, y reconoció que “muchos aún no perciban en su realidad material” los “logros” de su gestión, como la baja de la inflación. Pero aseguró una vez más que “lo peor ya pasó”.
Muchos recordaron que esta frase ya la pronunció el año pasado, también la dijo su ministro de Economía, Luis Caputo, y en su momento la usó el expresidente Mauricio Macri, poco antes de perder las elecciones frente a Alberto Fernández.
Milei insistió en que “la piedra angular” de su gobierno es el equilibrio fiscal, pero afirmó que “el 85% de este presupuesto será destinado a salud, educación y jubilaciones, eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el capital humano”.
El presupuesto 2026 “le asigna 4,8 millones de pesos a las universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. El gasto en educación también aumento un 8% por encima de la inflación”, dijo. Agregó que “el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación de 2026”.
Sin embargo, varias de estas promesas fueron cuestionadas en su veracidad. En cuanto a las pensiones por discapacidad, el presidente anunció un aumento en los montos, pero los diarios La Nación y Tiempo Argentino señalaron que se reduce el número de beneficiarios.
De las 1.133.549 pensiones que gestiona este año la Agencia Nacional de Discapacidad quedarán 977.943 en 2026. Se prevé para el sector un aumento del presupuesto global de 4,8 billones de pesos argentinos (3,26 millones de dólares) en 2025 a 5,21 billones de pesos (unos 3,5 millones de dólares) en 2026. Sin embargo, el monto total para pensiones baja de los actuales 4,059 millones de pesos (2,76 millones de dólares) a 4,038 billones (2,74 millones de dólares).
La Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad, que todavía se encontraba estudiando el documento, señaló a Tiempo Argentino que “el único dato que sobresale es que la cantidad de PNC [pensiones no contributivas] por invalidez laboral disminuyen en 156.000 entre 2025 y 2026”.
Todo esto ocurre después de que Milei vetó la emergencia por discapacidad, que destinaba recursos para el sector, así como un aumento a los jubilados. A su vez, el Consejo Interuniversitario Nacional, que nuclea a universidades públicas, negó que el presupuesto 2026 contemple un aumento para el sector, incluso señaló que “consolida el ajuste”, según citó Perfil.
En un comunicado, el consejo manifestó que “los 4,8 billones de pesos [3,2 millones de dólares] anunciados por el presidente para las universidades el año próximo implican anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y queda muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema”. Agregó que “dicho de otro modo, prácticamente, para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro”.
El lunes, la Universidad de Buenos Aires eliminó el uso de la calefacción y los sistemas de aire acondicionado, y restringió programas de investigación y extensión universitaria. Para este miércoles está prevista una manifestación en rechazo al veto presidencial a la Ley de financiamiento universitario que había aprobado el Congreso. “Mañana volvemos a las calles para decirle a Milei que la universidad pública es un orgullo de nuestro pueblo y no vamos a permitir que la sigan atacando”, publicó en X el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
Sobre el discurso de Milei, dijo que “es un disco rayado” y que “la economía está mucho peor desde que llegó” al gobierno. Recordó que la frase “lo peor ya pasó” es de Macri, y lo mismo manifestó la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que se preguntó en sus redes sociales. “¿Tanto lío para terminar diciendo lo mismo que Macri en el 2018 cuando, en realidad, lo peor empezaba y tuvo que llamar al FMI para devolverle los dólares a los que estuvieron haciendo carry trade desde el 2016?”.
La dirigente peronista agregó, dirigiéndose a Milei: “Tu 'equilibrio' en las cuentas, 'economista experto en crecimiento con o sin dinero', es en base a endeudamiento en dólares y emisión monetaria presente y futura; con tasas de interés y futuros impagables que revientan la actividad económica. Una verdadera bomba de tiempo”.