Mundo Ingresá
Mundo

El presidente de Argentina, Javier Milei, durante su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Foto: Spencer Platt, Getty Images, AFP

Milei elogió a Trump y criticó a la ONU durante su discurso ante la Asamblea General

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La comitiva argentina aprovechó el viaje a Nueva York para tramitar ayuda financiera en Estados Unidos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Ante un auditorio con la mayoría de los asientos vacíos, el presidente argentino, Javier Milei, dio un discurso en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alineado con las políticas de su par estadounidense, Donald Trump, y muy crítico con el papel de las instituciones multilaterales.

Dijo que en las últimas décadas la ONU pasó de un “exitoso modelo” que se fundaba en la “cooperación de los estados nación” a un “modelo de gobierno supranacional de burócratas internacionales que buscan imponerles a los ciudadanos del mundo un modo de vivir determinado”. Llamó a “rechazar estas extralimitaciones que a menudo acompañan a las agendas nobles”.

Milei dijo que actualmente los estados “apuntan a privilegiar la riqueza de hoy” en lugar de “la riqueza del mañana” y defendió su propia política de recortes, aunque sea un “camino difícil”. Dijo que también Trump adoptó medidas que generan resistencia, porque “entiende que es el momento de revertir una dinámica que estaba llevando a Estados Unidos a una catástrofe”, algo que implicaría a su vez “una catástrofe global”. Agregó que “su férrea y exitosa política en términos de ponerle un freno a la inmigración ilegal lo deja más que claro”.

Milei continuó con sus elogios a Trump: “No sólo eso, también ha llevado adelante una reestructuración sin precedentes del sistema de comercio mundial” que “estaba depredando el corazón industrial de su país y sumiéndolo en una crisis de deuda sin parangón”, dijo.

“Más aún, está llevando adelante una limpieza de la captura institucional del Estado”, en el que “se habían infiltrado facciones de izquierda que atentaban contra cualquier programa de reformas por más necesario que fuera”, agregó. Así como celebró las políticas del gobierno de Estados Unidos, el presidente argentino criticó a la ONU, que, a su entender, “con el correr de los años ha ido adquiriendo funciones ajenas a su espíritu fundacional” de preservar la paz y “ha ido creando capa sobre capa de organismos, agencias y programas hasta alcanzar una hipertrofia de administraciones que son poco efectivas” para sus fines iniciales.

“Se engrosaron las responsabilidades de la ONU, se engrosaron los aportes recibidos por los países miembro y se redujeron los aportes palpables que esta organización tenía para ofrecerle al mundo”, cuestionó, y afirmó que “los malos resultados de la agenda 2030 dan testimonio de esto”.

Milei pidió que la ONU limite su papel a “preservar la paz y la seguridad internacional” y que se apegue a esos objetivos al gestionar sus recursos, que a su entender debería “optimizar” mediante el “cierre de programas ineficaces y un financiamiento condicionado a resultados verificables”.

“La ONU debería intervenir sobre un tema únicamente cuando es evidente que excede de manera demostrable las capacidades de acción nacional”, y “en todos los demás casos devolverle la iniciativa a los estados”, opinó el presidente argentino. Dio a entender, además, que una cooperación internacional que brinde ayuda a países pobres puede restringir la capacidad de esos estados de desarrollarse.

Para cerrar, entre otros puntos, se refirió a la situación en la Franja de Gaza, pero se limitó a exigir la liberación de los rehenes israelíes. Alertó, además, sobre lo que calificó de una “escalada inadmisible de la violencia política por parte de la izquierda a nivel global”, una frase que también apoya el discurso que ha adoptado Trump en los últimos días.

En la noche del martes, el presidente argentino había conseguido su tan buscada foto con su par estadounidense. Milei posó sosteniendo una impresión en papel de un posteo de Trump en la red Truth Social en el que le dedicaba elogios y le manifestaba su respaldo.

Milei llegó a ese encuentro, en el que también participó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, con la esperanza de obtener un préstamo en plena presión alcista del dólar, con inminentes vencimientos de deuda y a un mes de las elecciones legislativas de mitad de mandato. El presidente estadounidense le ofreció a Argentina ayuda mediante el Fondo de Estabilización Cambiaria para apoyar su gestión y su “reelección”.

En la mañana de este miércoles, Bessent informó que Estados Unidos comprará bonos soberanos argentinos “según lo permitan las condiciones” y dijo que está sobre la mesa la posibilidad de “ofrecer un crédito de respaldo significativo a través del Fondo de Estabilización Cambiaria”. Además, comunicó que funcionarios de los dos gobiernos están en conversaciones “para una línea de swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central”. Estas acciones permitirían fortalecer las reservas del banco central argentino y evitar la volatilidad cambiaria.

El efecto del respaldo de Estados Unidos se sintió este miércoles en los mercados, en los que se registró una suba de los precios de bonos y acciones, una caída del riego país y una baja del dólar.

También tuvo repercusiones políticas, entre ellas la reacción de Cristina Fernández de Kirchner, quien desde su cuenta de X dijo que estas medidas son “pan para hoy y hambre para mañana”.

La expresidenta agregó que Milei y su ministro de Economía, Luis Toto Caputo, ya se fumaron todos los dólares posibles” y ahora se anuncia que Argentina se va “a endeudar directamente con el Tesoro” de Estados Unidos por 20.000 millones de dólares más, para lo que Trump llamó, erróneamente, “reelección” del presidente. Agregó que “el pueblo se endeuda para comer mientras un puñado se enriquece fugando dólares al exterior”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el acontecer internacional?
None
Suscribite
¿Te interesa el acontecer internacional?
Recibí la newsletter Mundo en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura