Mundo Ingresá
Mundo

Casas móviles construidas por colonos israelíes, el 28 de agosto, al sur de Hebrón, en Cisjordania.

Foto: Hazem Bader, AFP

Netanyahu considera anexar partes de Cisjordania como respuesta al reconocimiento internacional del Estado palestino

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Macron instó a Estados Unidos a revertir su decisión de prohibir la entrada al país a funcionarios palestinos para la Asamblea General de la ONU.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Medios israelíes informaron que el jueves el primer ministro Benjamin Netanyahu mantendrá una reunión con integrantes de su gabinete y asesores en la que se debatirá la posibilidad de anexar formalmente territorios palestinos de la Cisjordania ocupada.

La reunión, de acuerdo a lo que consignó The Times of Israel, se centrará en las implicaciones del reconocimiento internacional de un Estado palestino y en cómo el gobierno podría responder a tal medida. Aplicar la soberanía a partes del territorio cisjordano, un paso equivalente a la anexión, es una de las múltiples medidas que Netanyahu evaluará junto con los otros participantes del encuentro.

Esta reunión se dará a pocos días de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que varios países occidentales, entre los que se cuentan Francia, Reino Unido, Canadá, Australia y Bélgica, anunciaron que reconocerán al Estado palestino, contrariando los intereses de Israel y Estados Unidos.

Esto también ocurre mientras funcionarios palestinos intentan revertir la decisión de Estados Unidos adoptada la semana pasada de retirarles la visa, y, por tanto, la posibilidad de estar presente en la sede de la ONU en Nueva York, al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, y a decenas de funcionarios del gobierno palestino.

Sobre este tema, este jueves el diario israelí Haaretz informó que el presidente francés, Emmanuel Macron, instó a Estados Unidos a revertir su decisión de prohibir la entrada al país a altos funcionarios palestinos a la asamblea de la ONU. La decisión estadounidense es “inaceptable”, escribió Macron en su cuenta de X. “Exigimos que se revoque esta medida y que se garantice la representación palestina de conformidad con el Acuerdo de País Anfitrión”, expresó el mandatario galo.

Macron agregó que había hablado recientemente sobre la cuestión con el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman. Ambos líderes serán los anfitriones, durante la Asamblea General del 22 de setiembre, de un comité dedicado a promover una solución de dos estados.

El Acuerdo de País Anfitrión al que se refirió el presidente francés es un acuerdo con Estados Unidos que regula la sede de la organización en Nueva York. Según esta disposición, firmada en 1947, las autoridades estadounidenses no pueden restringir la llegada de ciertos funcionarios a la sede de la ONU, incluidas “personas invitadas al distrito de la sede por las Naciones Unidas o por dicho organismo especializado en misión oficial”.

Volviendo a la situación que se vive en Cisjordania, la cadena panárabe con sede en Beirut Al Mayadeen informó que en la madrugada del martes militares israelíes detuvieron a Tayseer Abu Sneineh, el alcalde de Hebrón, una de las ciudades palestinas más importantes, tras irrumpir violentamente en su vivienda.

Abu Sneineh fue condenado en los años 80 por la Justicia israelí por un ataque a colonos judíos, algunos de los cuales pertenecían al grupo de extremistas que integraba el hoy ministro de Seguridad Nacional israelí, Itamar Ben-Gvir. Luego de los Acuerdos de Oslo de 1993, fue liberado, tal como sucedió con otros integrantes de Fatah que declararon dejar atrás la vía armada.

Formalmente, no hay acusaciones contra Abu Sneineh, aunque voceros del oficialismo israelí pretenden vincularlo con Hamas, aunque sin ningún sustento. En paralelo, y en el contexto de las persistentes incursiones en Cisjordania buscando reacciones violentas de la población palestina que vive allí, la agencia Wafa informó sobre intensas redadas y detenciones en Hebrón y que además las fuerzas de seguridad israelíes levantaron puestos de control en las entradas de la ciudad y bloquearon carreteras con vallas de hierro, bloques de hormigón y montículos de tierra.

Además, también se registraron violentas redadas en Jenín, otra importante ciudad cisjordana. Mientras tanto, en aldeas cercanas a Belén, colonos judíos lanzaron granadas de aturdimiento y piedras contra algunas viviendas.

Desde enero de este año, en el marco de las operaciones militares israelíes en Cisjordania, que se intensificaron luego de los ataques de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023, 55 palestinos fueron asesinados, miles fueron desplazados y más de 1.000 casas fueron demolidas.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el acontecer internacional?
None
Suscribite
¿Te interesa el acontecer internacional?
Recibí la newsletter Mundo en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura